La tienda se encuentra en mantenimiento. Disculpe las molestias.

Museo Textil de Oaxaca

Descripción

Creado por: Alicia Molina

Hecho en: Villa Hidalgo Yalálag, Oaxaca

Materiales: Algodón

Técnica: Tejido en telar de cintura; entrelazado a modo de petate

Información adicional

Peso 0.255 kg

$1,460.00

SKU CAMV02 Categoría:

Notifícame cuando esté disponible

Guía de tallas

Medidas indicadas en cm

  • Cada pieza es única y puede presentar ligeras irregularidades debido al proceso artesanal con el que se elaboró.
  • Los colores de la fotografía pueden variar ligeramente con respecto a los colores reales de los hilos.
  • No se manejan precios de mayoreo.

a) Para textiles de seda:

  • Lavar a mano con agua fría y jabón neutro (si el jabón es líquido, éste debe diluirse primero en agua para no agregarlo directamente a la fibra).
  • No utilizar suavizante de telas ni cloro.
  • No usar centrifugado.
  • Se siguiere el lavado en tintorería.
  • Secado en sombra (no exponer directamente al sol).

b) Para textiles de algodón:

  • Lavar a mano con agua fría y jabón neutro (si el jabón es líquido, éste debe diluirse primero en agua para no agregarlo directamente a la fibra).
  • No usar centrifugado.
  • Se puede planchar.
  • No utilizar suavizante de telas ni cloro.
  • Secado en sombra (no exponer directamente al sol).

c) Para textiles de lana:

  • Lavar a mano con agua fría -sin agitar ni tallar vigorosamente- y jabón neutro (si el jabón es líquido, éste debe diluirse primero en agua para no agregarlo directamente a la fibra).
  • No utilizar centrifugado.
  • No utilizar suavizante de telas ni cloro.
  • Secado en sombra (no exponer directamente al sol).

d) Para textiles con tintes naturales:

  • No mezclar al momento del lavado con otras prendas, ya que al ser un tinte natural, éste puede soltar un poco de color en los primeros lavados.

Conoce más sobre esta pieza

COMUNIDAD

Villa Hidalgo Yalálag, Oaxaca
Región: Sierra Norte
Distrito: Villa Alta
Pueblo: Zapoteco

En Villa Hidalgo Yalálag los rebozos se utilizan para ir a la iglesia y en los días de fiesta; el blanco calado es el tradicional y el que más llama la atención; también son los rebozos  que más teje Alicia Molina, tejedora originaria de Yalálag.

Un día ordinario en la vida de Alicia empieza desde muy temprano, cuando se levanta para hacer los quehaceres de la casa. Después del almuerzo empieza a tejer: desde las ocho de la mañana hasta las seis de la tarde.

Como en muchas comunidades de Oaxaca, los conocimientos para la elaboración de un textil se van pasando de generación en generación. Alicia aprendió a tejer a los catorce años de edad y aprendió de su mamá, quien tejía de todo: huipil, gabán y ceñidor. Cuenta que le decían «Debes aprender a tejer algo, no vas andar así nada más.»

Actualmente Alicia enseña a sus nueras para que aprendan, «Yo siempre les digo: yo no voy estar todo el tiempo con ellos, algún día me voy a morir y tengo que traspasarlos.»

Para entender por qué es tan laborioso tejer un rebozo, Alicia nos explica el proceso de elaboración: «Preparo el hilo: primero es la urdimbre. En el primer día preparo el tejido y el segundo día comienzo a tejer el rebozo. Después empiezo hacer el rapacejo; estos tienen diferentes diseños: una cruz, petatillo y de los nudos. Si el rebozo es de trama calada, lo termino en una semana y si es grueso, me llevo dos semanas para elaborarlo.»

Para tejer un rebozo utiliza algodón crudo e hilo de colores, siempre utilizando el color blanco como la base para sus creaciones.

 

Blusa

Descripción

Creado por: Alicia Molina

Hecho en: Villa Hidalgo Yalálag, Oaxaca

Materiales: Algodón

Técnica: Tejido en telar de cintura; entrelazado a modo de petate

Información adicional

Peso 0.255 kg

$1,460.00

Agotado

SKU CAMV02 Categoría:

Notifícame cuando esté disponible

Guía de tallas

Medidas indicadas en cm

  • Cada pieza es única y puede presentar ligeras irregularidades debido al proceso artesanal con el que se elaboró.
  • Los colores de la fotografía pueden variar ligeramente con respecto a los colores reales de los hilos.
  • No se manejan precios de mayoreo.

a) Para textiles de seda:

  • Lavar a mano con agua fría y jabón neutro (si el jabón es líquido, éste debe diluirse primero en agua para no agregarlo directamente a la fibra).
  • No utilizar suavizante de telas ni cloro.
  • No usar centrifugado.
  • Se siguiere el lavado en tintorería.
  • Secado en sombra (no exponer directamente al sol).

b) Para textiles de algodón:

  • Lavar a mano con agua fría y jabón neutro (si el jabón es líquido, éste debe diluirse primero en agua para no agregarlo directamente a la fibra).
  • No usar centrifugado.
  • Se puede planchar.
  • No utilizar suavizante de telas ni cloro.
  • Secado en sombra (no exponer directamente al sol).

c) Para textiles de lana:

  • Lavar a mano con agua fría -sin agitar ni tallar vigorosamente- y jabón neutro (si el jabón es líquido, éste debe diluirse primero en agua para no agregarlo directamente a la fibra).
  • No utilizar centrifugado.
  • No utilizar suavizante de telas ni cloro.
  • Secado en sombra (no exponer directamente al sol).

d) Para textiles con tintes naturales:

  • No mezclar al momento del lavado con otras prendas, ya que al ser un tinte natural, éste puede soltar un poco de color en los primeros lavados.

Compartir

«Para mí, ser artista es muy bonito, mes siento orgullosa porque hago todo lo que mi mamá me enseñó.»

– Alicia Molina

 

 

«Para mí, ser artista es muy bonito, mes siento orgullosa porque hago todo lo que mi mamá me enseñó.»

– Alicia Molina

 

 

Compartir

Museo Textil de Oaxaca – Hidalgo 917 Centro Histórico – Oaxaca de Juárez, Oax. – C.P. 68000 –
01 (951) 514 9256 / 501 1104 / 501 1617 / info@museotextil.org​