La tienda se encuentra en mantenimiento. Disculpe las molestias.

Museo Textil de Oaxaca

Descripción

Creado por: María Santiago

Hecho en: San Vicente Coatlán, Oaxaca 

Materiales: Tela industrial de algodón

Técnica: Bordado a mano, punto de cruz

 

Información adicional

Peso 0.29 kg

$1,620.00

SKU CMSS04 Categoría:

Notifícame cuando esté disponible

Guía de tallas

Medidas indicadas en cm

  • Cada pieza es única y puede presentar ligeras irregularidades debido al proceso artesanal con el que se elaboró.
  • Los colores de la fotografía pueden variar ligeramente con respecto a los colores reales de los hilos.
  • No se manejan precios de mayoreo.

a) Para textiles de seda:

  • Lavar a mano con agua fría y jabón neutro (si el jabón es líquido, éste debe diluirse primero en agua para no agregarlo directamente a la fibra).
  • No utilizar suavizante de telas ni cloro.
  • No usar centrifugado.
  • Se siguiere el lavado en tintorería.
  • Secado en sombra (no exponer directamente al sol).

b) Para textiles de algodón:

  • Lavar a mano con agua fría y jabón neutro (si el jabón es líquido, éste debe diluirse primero en agua para no agregarlo directamente a la fibra).
  • No usar centrifugado.
  • Se puede planchar.
  • No utilizar suavizante de telas ni cloro.
  • Secado en sombra (no exponer directamente al sol).

c) Para textiles de lana:

  • Lavar a mano con agua fría -sin agitar ni tallar vigorosamente- y jabón neutro (si el jabón es líquido, éste debe diluirse primero en agua para no agregarlo directamente a la fibra).
  • No utilizar centrifugado.
  • No utilizar suavizante de telas ni cloro.
  • Secado en sombra (no exponer directamente al sol).

d) Para textiles con tintes naturales:

  • No mezclar al momento del lavado con otras prendas, ya que al ser un tinte natural, éste puede soltar un poco de color en los primeros lavados.

Conoce más sobre esta pieza

COMUNIDAD

San Vicente Coatlán, Oaxaca México
Región: Valles centrales
Distrito: Ejutla
Pueblo: Zapoteco

María Santiago, quien a los doce años de edad aprendió el trabajo del bordado con la técnica de punto de cruz para así crear estas blusas, conocidas como Chenteñas. El término Chenteñas es la manera afable de llamarle a estas coloridas blusas que utilizan las mujeres de San Vicente Coatlán, de donde es originaria María, y viene del sobrenombre que se le da a Vicente: Chente.

La artista tarda un mes en bordar una blusa, dedicando cinco horas diarias a desenvolverse con habilidad con la aguja e hilos.  El resultado es un trabajo delicado y atractivo para aquellas personas que gustan de finas piezas textiles. Para entender por qué dedican tanto tiempo en una blusa, María explica cómo es su elaboración: “Primero se tienen que bordar los cajones, que son los cuadros que van alrededor del cuello y las tiras que van a la altura del pecho.  Al terminar de bordar, se lava la manta que armará la blusa.

Le hacemos un pepenado, donde se bordan figuras a través de ir haciendo pliegues de tela, así es como debe ser.” Las bordadoras de Coatlán, preocupadas por perpetuar la tradición textil, le han enseñado la técnica a sus hijas.

La calidad de las blusas Chenteñas es única, ya que preocupadas por dejar buenas experiencias en su clientela, seleccionan manta de alta calidad, y la lavan varias veces para que no haya problema de encogimiento o desgaste. También escogen hilos con colores firmes, para que no se despinten y así es como demuestran el alto valor que le imprimen a un trabajo en el que reflejan esfuerzo y dedicación.

 

Blusa

Descripción

Creado por: María Santiago

Hecho en: San Vicente Coatlán, Oaxaca 

Materiales: Tela industrial de algodón

Técnica: Bordado a mano, punto de cruz

 

Información adicional

Peso 0.29 kg

$1,620.00

Agotado

SKU CMSS04 Categoría:

Notifícame cuando esté disponible

Guía de tallas

Medidas indicadas en cm

  • Cada pieza es única y puede presentar ligeras irregularidades debido al proceso artesanal con el que se elaboró.
  • Los colores de la fotografía pueden variar ligeramente con respecto a los colores reales de los hilos.
  • No se manejan precios de mayoreo.

a) Para textiles de seda:

  • Lavar a mano con agua fría y jabón neutro (si el jabón es líquido, éste debe diluirse primero en agua para no agregarlo directamente a la fibra).
  • No utilizar suavizante de telas ni cloro.
  • No usar centrifugado.
  • Se siguiere el lavado en tintorería.
  • Secado en sombra (no exponer directamente al sol).

b) Para textiles de algodón:

  • Lavar a mano con agua fría y jabón neutro (si el jabón es líquido, éste debe diluirse primero en agua para no agregarlo directamente a la fibra).
  • No usar centrifugado.
  • Se puede planchar.
  • No utilizar suavizante de telas ni cloro.
  • Secado en sombra (no exponer directamente al sol).

c) Para textiles de lana:

  • Lavar a mano con agua fría -sin agitar ni tallar vigorosamente- y jabón neutro (si el jabón es líquido, éste debe diluirse primero en agua para no agregarlo directamente a la fibra).
  • No utilizar centrifugado.
  • No utilizar suavizante de telas ni cloro.
  • Secado en sombra (no exponer directamente al sol).

d) Para textiles con tintes naturales:

  • No mezclar al momento del lavado con otras prendas, ya que al ser un tinte natural, éste puede soltar un poco de color en los primeros lavados.

Compartir

 “Mi hija sabe bordar y le gusta mucho, aunque como está estudiando, a veces no tiene tiempo, pero cuando ella quiere su blusa, rápido la hace. Todas en mi pueblo dicen que debemos enseñar la técnica, para que no se vaya a perder, por eso no lo vamos a dejar de hacer.”

– María Santiago

 “Mi hija sabe bordar y le gusta mucho, aunque como está estudiando, a veces no tiene tiempo, pero cuando ella quiere su blusa, rápido la hace. Todas en mi pueblo dicen que debemos enseñar la técnica, para que no se vaya a perder, por eso no lo vamos a dejar de hacer.”

– María Santiago

Compartir

Museo Textil de Oaxaca – Hidalgo 917 Centro Histórico – Oaxaca de Juárez, Oax. – C.P. 68000 –
01 (951) 514 9256 / 501 1104 / 501 1617 / info@museotextil.org​