La tienda se encuentra en mantenimiento. Disculpe las molestias.

Museo Textil de Oaxaca

Descripción

Creado por: Francisca Díaz

Hecho en: San Juan Cotzocón, Oaxaca

Materiales: Algodón

Técnica: Tejido en telar de cintura

Información adicional

Peso 0.2 kg

$1,215.00

SKU IFDO03-01 Categoría:

Guía de tallas

Medidas indicadas en cm

  • Cada pieza es única y puede presentar ligeras irregularidades debido al proceso artesanal con el que se elaboró.
  • Los colores de la fotografía pueden variar ligeramente con respecto a los colores reales de los hilos.
  • No se manejan precios de mayoreo.

a) Para textiles de seda:

  • Lavar a mano con agua fría y jabón neutro (si el jabón es líquido, éste debe diluirse primero en agua para no agregarlo directamente a la fibra).
  • No utilizar suavizante de telas ni cloro.
  • No usar centrifugado.
  • Se siguiere el lavado en tintorería.
  • Secado en sombra (no exponer directamente al sol).

b) Para textiles de algodón:

  • Lavar a mano con agua fría y jabón neutro (si el jabón es líquido, éste debe diluirse primero en agua para no agregarlo directamente a la fibra).
  • No usar centrifugado.
  • Se puede planchar.
  • No utilizar suavizante de telas ni cloro.
  • Secado en sombra (no exponer directamente al sol).

c) Para textiles de lana:

  • Lavar a mano con agua fría -sin agitar ni tallar vigorosamente- y jabón neutro (si el jabón es líquido, éste debe diluirse primero en agua para no agregarlo directamente a la fibra).
  • No utilizar centrifugado.
  • No utilizar suavizante de telas ni cloro.
  • Secado en sombra (no exponer directamente al sol).

d) Para textiles con tintes naturales:

  • No mezclar al momento del lavado con otras prendas, ya que al ser un tinte natural, éste puede soltar un poco de color en los primeros lavados.

Conoce más sobre esta pieza

COMUNIDAD

San Juan Cotzocón, Oaxaca
Región: Sierra Norte
Distrito: Mixe
Pueblo: Mixe

Cuenta mi mamá que cuando nací, ya se tejía en telar de cintura, porque en ese entonces ya se sembraba el algodón; con ese hilo se hacía la vestimenta de la mujer, que es un huipil blanco con diseños rojos, y se cubrían con un paliacate en la cabeza, tejido con coyuchi. En ese entonces no se vendía la ropa, por eso empezaron a tejer los abuelos.”
Francisca Díaz inicia su día a las tres de la mañana para hacer las tortillas. Cuando acaba con los quehaceres de la casa, desayuna y alrededor de las siete de la mañana, empieza a tejer para avanzar con el tejido y así continúa hasta la una de la tarde, momento en que hace una pausa para preparar la comida de sus hijos. Después, reanuda su labor en el telar y sigue hasta las siete de la noche. En promedio, para la elaboración de un huipil invierte cinco días de tejido y otros días más para unir los lienzos, pues cada huipil consta de dos o tres lienzos.

 

Para adentrarnos en el trabajo que conlleva el tejer un huipil en telar de cintura, Francisca nos explica el proceso de creación que la guía día a día: “Se ponen los hilos donde está el urdidor y se cuenta por pares de veinte; dependiendo del tamaño de la blusa es como se ponen los hilos: a veces le pongo como siete pares que vienen siendo como 140 hilos; me lleva dos horas urdir.

“Después separamos los hilos en los enjulios y lo amarramos a un poste, se prepara el telar para empezar a tejer y hacer los diseños que tienen relación con los cerros donde vivimos; en el monte hay muchas montañas. Mi hijo se dedica a urdir y nosotras nos dedicamos a tejer.”

 

 

Funda para cojín

Descripción

Creado por: Francisca Díaz

Hecho en: San Juan Cotzocón, Oaxaca

Materiales: Algodón

Técnica: Tejido en telar de cintura

Información adicional

Peso 0.2 kg

$1,215.00

Solo quedan 1 disponibles

SKU IFDO03-01 Categoría:

Guía de tallas

Medidas indicadas en cm

  • Cada pieza es única y puede presentar ligeras irregularidades debido al proceso artesanal con el que se elaboró.
  • Los colores de la fotografía pueden variar ligeramente con respecto a los colores reales de los hilos.
  • No se manejan precios de mayoreo.

a) Para textiles de seda:

  • Lavar a mano con agua fría y jabón neutro (si el jabón es líquido, éste debe diluirse primero en agua para no agregarlo directamente a la fibra).
  • No utilizar suavizante de telas ni cloro.
  • No usar centrifugado.
  • Se siguiere el lavado en tintorería.
  • Secado en sombra (no exponer directamente al sol).

b) Para textiles de algodón:

  • Lavar a mano con agua fría y jabón neutro (si el jabón es líquido, éste debe diluirse primero en agua para no agregarlo directamente a la fibra).
  • No usar centrifugado.
  • Se puede planchar.
  • No utilizar suavizante de telas ni cloro.
  • Secado en sombra (no exponer directamente al sol).

c) Para textiles de lana:

  • Lavar a mano con agua fría -sin agitar ni tallar vigorosamente- y jabón neutro (si el jabón es líquido, éste debe diluirse primero en agua para no agregarlo directamente a la fibra).
  • No utilizar centrifugado.
  • No utilizar suavizante de telas ni cloro.
  • Secado en sombra (no exponer directamente al sol).

d) Para textiles con tintes naturales:

  • No mezclar al momento del lavado con otras prendas, ya que al ser un tinte natural, éste puede soltar un poco de color en los primeros lavados.

Compartir

“Ayuden a comprar productos que están hechos a mano en telar de cintura, un trabajo que es a base de hilo de algodón y conozcan el trabajo tal como es”.

– Francisca Díaz

“Ayuden a comprar productos que están hechos a mano en telar de cintura, un trabajo que es a base de hilo de algodón y conozcan el trabajo tal como es”.

– Francisca Díaz

Compartir

Museo Textil de Oaxaca – Hidalgo 917 Centro Histórico – Oaxaca de Juárez, Oax. – C.P. 68000 –
01 (951) 514 9256 / 501 1104 / 501 1617 / info@museotextil.org​