SKU
Creado por:
Hecho en:
Técnica:
Materiales utilizados:
Región:
Distrito:
$4,870.00
Disponible (1)
Recomendaciones de cuidado
Políticas de compra
Información de envío
“Los pasillos del Museo Textil de Oaxaca atesoran el lento, pausado y aislado caminar de doña Teófila Palafox, representante de más de diez mujeres tejedoras de San Mateo del Mar, Oaxaca.
La artista Teófila Palafox, a quien se le conoce como “doña Teo”, es fiel a la creencia de la preservación y conservación de la tradición ikoots: una comunidad diferente y apartada de cualquier otra en Oaxaca. El trabajo de las tejedoras de San Mateo del Mar se distingue por ser un tejido elegante, moderado, sobrio y sutil, como el mismo caminar de su leal portavoz.
Desde los ocho años, doña Teo tiñe, teje, urde y coloca hilos uno a uno; para tramar con imágenes que viven en su cabeza: un huipil que lleva el código de su cultura y herencia milenaria.
Los diseños que distinguen a los huipiles de San Mateo del Mar son figuras que se ven todos los días en su comunidad: “los dibujos deben estar en tu mente para después irlos plasmando hilo con hilo en el telar. También se puede copiar un dibujo ya escrito, pero las figuras ya las tenemos en la cabeza.”
El huipil se usaba para alguna boda y para la mayordomía; hoy en día, lo usan las niñas en las escuelas de la comunidad con la intención de rescatar las tradiciones que les pertenecen. Doña Teófila recuerda que el Museo Nacional de Antropología comenzó un proyecto de rescate de la tradición textil en los años 1970, donde compraban los huipiles que hacían las señoras que tejían. Fue así como pudo permanecer el tejido, pues empezaron a trabajar y siguieron hasta la actualidad, buscando siempre la forma de comercializar lo que trabajan.
“He caminado mucho porque sólo así se puede aprender. Tejer es un don, algunas personas no pueden porque no tienen paciencia y para terminar un huipil necesitamos más de veinte días, dedicando cuatro horas diarias a tejer”.