Descripción
Creado por: Amalia Santiago / La flor de Xochistlahuaca
Hecho en: Xochistlahuaca, Guerrero
Materiales: Algodón, detalles de algodón coyuchi y verde hilado con malacate
Técnica: Tejido en telar de cintura
Creado por: Amalia Santiago / La flor de Xochistlahuaca
Hecho en: Xochistlahuaca, Guerrero
Materiales: Algodón, detalles de algodón coyuchi y verde hilado con malacate
Técnica: Tejido en telar de cintura
Peso | 0.165 kg |
---|
$1,620.00
Medidas indicadas en cm
a) Para textiles de seda:
b) Para textiles de algodón:
c) Para textiles de lana:
d) Para textiles con tintes naturales:
COMUNIDAD
Xochistlahuaca, Guerrero
Región: Costa Chica
Pueblo: Amuzgo
En el sureste del estado de Guerrero se ubica el municipio de Xochistlahuaca, una comunidad de gran historia y talento de sus mujeres tejedoras de sueños, memorias y resistencias.
Detrás de cada proyecto siempre hay una historia, personas que por amor a su cultura promueven actividades para el rescate, preservación y difusión de la misma. Tal es el caso de la maestra tejedora Florentina López de Jesús y el promotor cultural Agapito Valtierra López, quienes fueron los fundadores de la cooperativa La Flor de Xochistlahuaca, cuyo objetivo primordial es que las mujeres de la comunidad obtengan ingresos a través de la venta de sus productos, evitando el regateo y a los intermediarios que compran y revenden de forma poco justa para las verdaderas tejedoras.
Elaborar un huipil es un trabajo de tiempo y dedicación que puede tardar hasta ocho meses en su proceso de elaboración; esto implica tejer tres lienzos de aproximadamente tres metros de largo por cuarenta centímetros de ancho y después unirlos con randa. En estas piezas se plasman diferentes motivos representativos de la comunidad.
“Las grecas o diseños que plasmamos en nuestros textiles tienen nombres en nuestra lengua, cada una tiene un significado, por ejemplo en nuestros telares dibujamos la cucaracha del agua: es un insecto que vive en los arroyos, es una de las grecas más representativas que ponemos en nuestros textiles, tiene forma de rombo y es muy pequeña; porque somos gente del agua y nos llamamos Nn’an ncue Ñomndaa.”
Creado por: Amalia Santiago / La flor de Xochistlahuaca
Hecho en: Xochistlahuaca, Guerrero
Materiales: Algodón, detalles de algodón coyuchi y verde hilado con malacate
Técnica: Tejido en telar de cintura
Peso | 0.165 kg |
---|
$1,620.00
Solo quedan 1 disponibles
Medidas indicadas en cm
a) Para textiles de seda:
b) Para textiles de algodón:
c) Para textiles de lana:
d) Para textiles con tintes naturales:
Compartir
Compartir