SKU
Creado por:
Hecho en:
Técnica:
Materiales utilizados:
Región:
Distrito:
$4,420.00
Disponible (1)
Recomendaciones de cuidado
Políticas de compra
Información de envío
En Santiago Ixtayutla, los huipiles se utilizan en ocasiones especiales, ya sea en la boda o para una mayordomía. Las piezas se caracterizan por las franjas de color magenta. El huipil se teje en tres lienzos y, en los brocados, se utiliza un hilo teñido con un tinte especial: la fucsina, que intencionalmente destiñe y mancha ciertas áreas de las piezas. Estos huipiles son los que teje la familia Cruz Quiroz, artista de la comunidad. A la par de los tejidos con fucsina, la familia se ha encargado de seguir cultivando un algodón muy especial en la zona mixteca de la costa de Oaxaca, el hilo coyuchi.
Como en diferentes pueblos de Oaxaca, la actividad textil se aprende a través de un compartir generacional. Tomasa, impulsora del taller, lo hizo en su núcleo familiar: “aprendí a tejer desde la edad de doce años viendo cómo lo hacía mi mamá con el telar de cintura y me gustó mucho. Empecé a hacer primero servilletas”. Muy pronto fue aprendiendo otro tipo de piezas que veía de las diferentes artistas de su comunidad.
Para comprender la labor de la elaboración de las piezas, Tomasa nos explica el proceso del tejido y la iconografía: “primero, a urdir para formar el telar, luego, contar los hilos para formar una figura en el telar, por ejemplo, animalitos, venados, patos, hombre guerrero y mano de perro”. Para tejer un huipil, utiliza algodón industrial de diferentes colores o hilos de algodón coyuche; tomando como base el color blanco para la mayoría de las piezas. Además de huipiles, su papá elabora bolsas de ixtle en el taller familiar, estas son utilizadas por los hombres de la comunidad.
El MTO se honra en presentar el trabajo de la familia de Cruz Quiroz. Especialmente, el de colaborar con un taller tan apasionado en su labor.