Museo Textil de Oaxaca

Descripción

Creado por: Severa Santiago
Hecho en: San Antonino Castillo Velasco, Oaxaca
Materiales: Tela industrial de lino
Técnica: Bordado y deshilado a mano, diversas puntadas

Información adicional

Peso .475 kg

$5,600.00

SKU CSSP02 Categoría:

Guía de tallas

Medidas indicadas en cm

  • Cada pieza es única y puede presentar ligeras irregularidades debido al proceso artesanal con el que se elaboró.
  • Los colores de la fotografía pueden variar ligeramente con respecto a los colores reales de los hilos.
  • No se manejan precios de mayoreo.

a) Para textiles de seda:

  • Lavar a mano con agua fría y jabón neutro (si el jabón es líquido, éste debe diluirse primero en agua para no agregarlo directamente a la fibra).
  • No utilizar suavizante de telas ni cloro.
  • No usar centrifugado.
  • Se siguiere el lavado en tintorería.
  • Secado en sombra (no exponer directamente al sol).

b) Para textiles de algodón:

  • Lavar a mano con agua fría y jabón neutro (si el jabón es líquido, éste debe diluirse primero en agua para no agregarlo directamente a la fibra).
  • No usar centrifugado.
  • Se puede planchar.
  • No utilizar suavizante de telas ni cloro.
  • Secado en sombra (no exponer directamente al sol).

c) Para textiles de lana:

  • Lavar a mano con agua fría -sin agitar ni tallar vigorosamente- y jabón neutro (si el jabón es líquido, éste debe diluirse primero en agua para no agregarlo directamente a la fibra).
  • No utilizar centrifugado.
  • No utilizar suavizante de telas ni cloro.
  • Secado en sombra (no exponer directamente al sol).

d) Para textiles con tintes naturales:

  • No mezclar al momento del lavado con otras prendas, ya que al ser un tinte natural, éste puede soltar un poco de color en los primeros lavados.

Conoce más sobre esta pieza

COMUNIDAD

San Antonino Castillo Velasco, Oaxaca
Región: Valles Centrales
Distrito:  Ocotlán
Pueblo: Zapoteco
Variante Lingüística: dizá

San Antonino es una comunidad ubicada a escasos minutos de la ciudad de Oaxaca, se caracteriza por las hermosas blusas bordadas de flores de diferentes colores. Estas blusas se utilizaban en las mayordomías: la blusa era usada por las señoras grandes que podían costearla, se vestía con un enredo guinda que era sujetado por una faja tejida en telar de cintura, en el cuello se llevaba un pañuelo y para sujetar el cabello los tlacoyales; actualmente este traje se conserva durante las fiestas del mes de julio.

Como en muchas comunidades de Oaxaca, los conocimientos para la elaboración de un textil se van pasando de generación en generación, esto mismo ocurre con los bordados de San Antonino. Para Severa, el proceso de elaboración empieza al cortar la tela que utilizará. Nos explica que una vez que tiene cortado el cajón, las mangas y el camisón

 

“se empieza a dibujar, me toma una semana dibujar el cajón y después se empiezan a bordar las hojitas principalmente; ya al último bordo el color, porque el verde se echa de un solo color todas las hojas, en cambio los de colores, va uno cambiando los hilos, seleccionando los colores.

Estas blusas se componen de tres motivos importantes: los pensamientos porque vienen del pensamiento de uno, le piensa qué color de hilo le van a poner, por ejemplo un morado o un amarillo, el “hazme si puedes” (punto pepenado de hilván) tiene figuras de muñequitos que representan todo un pueblo, requiere de mucho trabajo porque cuando lo haces, si pierdes una hebra, lo vuelves a deshacer y vuelves a contar los hilos para que te salga bien; y el tercer motivo es el deshilado.

Vestido

Descripción

Creado por: Severa Santiago
Hecho en: San Antonino Castillo Velasco, Oaxaca
Materiales: Tela industrial de lino
Técnica: Bordado y deshilado a mano, diversas puntadas

Información adicional

Peso .475 kg

$5,600.00

SKU CSSP02 Categoría:

Guía de tallas

Medidas indicadas en cm

  • Cada pieza es única y puede presentar ligeras irregularidades debido al proceso artesanal con el que se elaboró.
  • Los colores de la fotografía pueden variar ligeramente con respecto a los colores reales de los hilos.
  • No se manejan precios de mayoreo.

a) Para textiles de seda:

  • Lavar a mano con agua fría y jabón neutro (si el jabón es líquido, éste debe diluirse primero en agua para no agregarlo directamente a la fibra).
  • No utilizar suavizante de telas ni cloro.
  • No usar centrifugado.
  • Se siguiere el lavado en tintorería.
  • Secado en sombra (no exponer directamente al sol).

b) Para textiles de algodón:

  • Lavar a mano con agua fría y jabón neutro (si el jabón es líquido, éste debe diluirse primero en agua para no agregarlo directamente a la fibra).
  • No usar centrifugado.
  • Se puede planchar.
  • No utilizar suavizante de telas ni cloro.
  • Secado en sombra (no exponer directamente al sol).

c) Para textiles de lana:

  • Lavar a mano con agua fría -sin agitar ni tallar vigorosamente- y jabón neutro (si el jabón es líquido, éste debe diluirse primero en agua para no agregarlo directamente a la fibra).
  • No utilizar centrifugado.
  • No utilizar suavizante de telas ni cloro.
  • Secado en sombra (no exponer directamente al sol).

d) Para textiles con tintes naturales:

  • No mezclar al momento del lavado con otras prendas, ya que al ser un tinte natural, éste puede soltar un poco de color en los primeros lavados.

Compartir

Share on facebook
Share on twitter

“Me siento muy orgullosa por mis padres y sobre todo por mi mamá porque me enseñó a bordar en punto satín. Por este trabajo me he dado a reconocer, fui a Estados Unidos a hacer una demostración de un trabajo que verdaderamente sé hacer.” 

-Severa Santiago

“Me siento muy orgullosa por mis padres y sobre todo por mi mamá porque me enseñó a bordar en punto satín. Por este trabajo me he dado a reconocer, fui a Estados Unidos a hacer una demostración de un trabajo que verdaderamente sé hacer.” 

-Severa Santiago

Compartir

Share on facebook
Share on twitter

Museo Textil de Oaxaca – Hidalgo 917 Centro Histórico – Oaxaca de Juárez, Oax. – C.P. 68000 –
01 (951) 514 9256 / 501 1104 / 501 1617 / info@museotextil.org​