
Las molas se confeccionan con tela industrial de algodón, tejida generalmente en ligamento sencillo y teñida en un solo color. Este ejemplo se compone de dos capas: la tela de fondo es de color verde, mientras que la capa superior es de tela negra, con recortes complementarios en telas de color rojo y amarillo que fueron cosidos entre ambas capas.
En la memoria visual de los gunadule, hay una serie de diseños que ellos consideran ancestrales, referidos como sergan (‘de los muertos, de los mayores’). Aunque no hemos podido verificar que la figura particular que aparece en esta mola corresponde a uno de ellos, comparte las características de los que han sido publicados. La pieza muestra señas de uso y otras evidencias de haber sido parte de una blusa; sus dimensiones más amplias sugieren que es un ejemplo temprano, pues el tamaño de las molas se fue reduciendo paulatinamente a lo largo del siglo pasado.
Las molas llamaron la atención del Maestro Toledo desde los años 1960, cuando él intercambió obra original suya a cambio de un lote de estos ingeniosos textiles, que había reunido el legendario coleccionista Donald Cordry, autor de Mexican Indian costumes.
Colección de Elisabeth Hans (retomada por Gertraude Lindauer en Colonia, Alemania), donación de la familia Harp Grañén al MTO