
La urdimbre y la trama son de algodón mexicano (Gossypium hirsutum) hilado a mano con malacate, de un cabo. La trama y parte de la urdimbre son de algodón blanco, con franjas de coyuchi (algodón con fibra de color canela, sin teñir) en la urdimbre. Hecho en telar de cintura. La estructura del tejido es ligamento sencillo de cara de urdimbre. El lienzo presenta cuatro orillos (es decir que no hay corte alguno en los hilos de la urdimbre ni la trama), y fue hilado y tejido con esmero.
Los paños de cabeza que usaban antiguamente las mujeres de Pómaro se nombraban tocuro en la variante local del náhuatl, término que posiblemente se origine en la lengua purépecha. La forma de hilar el algodón en esa zona difiere del procedimiento empleado en el resto de Mesoamérica: la hilandera se sentaba sobre el suelo con las piernas extendidas y hacía girar horizontalmente el ástil del malacate sobre un banquito de madera, alimentando la fibra con la mano opuesta y haciendo pasar el hilo a medio torcer por el dedo gordo del pie.
En 2003, la coleccionista Madeline Humm, quien había reunido textiles mexicanos a lo largo de varias décadas, le dirigió una carta al Maestro Toledo ofreciéndole su colección, que él adquirió en 2004 para la creación de este Museo. Creemos que tanto la combinación de colores naturales del algodón, como las franjas de grosor asimétrico, eran del agrado del Maestro.
Colección de Madeline Humm, donada al MTO por Francisco Toledo