Cobija

Pueblo chinanteco, variante lingüística jujmi tsa kö ‘wii; las lenguas chinantecas conforman una rama distintiva dentro de la familia otomangue

San Lucas Ojitlán, distrito de Tuxtepec, Oaxaca

adquirida en 1981

La urdimbre y la trama son de algodón hilado a mano con malacate. Parte de la urdimbre fue teñida con un tanino vegetal. La cobija fue tejida en telar de cintura en tres lienzos de cuatro orillos. La estructura de tejido es ligamento sencillo de cara de urdimbre. Al coser juntos los tres lienzos, las dos rematadas (la última sección en tejerse, donde el acabado es más burdo porque ya no es factible insertar el machete de madera para apretar la trama) se colocaron lado a lado, como se acostumbra de igual manera al coser los lienzos de los huipiles.

El municipio de Ojitlán se ubica a menos de 500 metros sobre el nivel del mar, con un clima tropical húmedo, donde el algodón es suficientemente abrigador para resguardarse durante las noches frescas. Las tejedoras ojitecas usaban tubérculos de cocolmeca (Dioscorea sp. o Smilax sp.) para teñir las franjas de color café oscuro de sus cobijas. Creemos que la combinación de colores y la textura de este ejemplo agradaron al Maestro.

Colección de Madeline Humm, donada al MTO por Francisco Toledo

Cobija;