1.

  • Francisca Díaz Ortega – San Juan Cotzocón, Oaxaca
  • Ana Luisa Nolasco Díaz – San Juan Cotzocón, Oaxaca
  • Suresh Parbat Vankar – Bhuj, Kutch

Francisca y su hija Ana Luisa hablan ayuuk, mientras que Suresh habla kutchi. Al comenzar a hablar, ambas partes recurrieron a sistemas automatizados de traducción para expresar algunas ideas en español e inglés. Sin embargo, el lenguaje visual fue el más útil. Ana Luisa nos cuenta que:

 

“La tecnología fue nuestra herramienta principal. A través de WhatsApp tuvimos comunicación con Suresh y aunque no nos entendíamos, empezamos a mandarnos fotos y de esa manera nos logramos entender.”

 

 

Las fotos incluyeron los trabajos que realizan, las técnicas que emplean, y el entorno en el que viven. Inmediatamente notaron algunas diferencias, pero también algunas similitudes. Entre los contrastes, se encuentran las técnicas de tejido empleadas por cada participante. Suresh menciona:

 

“Yo trabajo en un telar grande (telar de pedal), con una urdimbre de hasta 50 metros. Ellas trabajan en un telar de cintura y usan una urdimbre corta; su telar es pequeño y levantan los hilos con la mano. Nosotros usamos los pies.”

 

Para elegir el tema a tratar, Ana Luisa comenta:

 

“Pensamos en la relación naturaleza – desierto porque en la comunidad de donde somos hay mucha vegetación e incluso nuestras piezas tienen plasmado todo acerca de nuestra comunidad. Pensamos en el desierto porque todas las fotos que nos mandaban de Kutch siempre fueron con muy poca vegetación, era un desierto.”

 

 

Mientras que Ana Luisa y Francisca incluyeron algunos animales que veían en las fotografías enviadas por Suresh, como los camellos, Suresh explica que:

 

“Tejí una estola de algodón con diseños y texturas que muestran la resequedad en la tierra. También hice dos chales, uno con camellos de Kutch y otro que muestra las craqueladuras irregulares de la tierra seca.”

 

 

Ambas partes quedaron contentas con el resultado. Mientras que Ana Luisa y Francisca califican el resultado final como “increíble”, Suresh comenta que “a pesar de que somos de dos lugares distintos, nos inspiramos en conjunto y logramos trabajar en equipo.”

 

a) Ana Luisa Nolasco Díaz, 2020

Huipil

Urdimbre y trama estructural de algodón de hilatura industrial teñido en este Museo con añil de Niltepec, Oaxaca; trama suplementaria de algodón de hilatura industrial teñido con palo de águila en el Taller Arte Fer de Santa María Tlahuitoltepec; tejido en telar de cintura; unión de lienzos elaborada a mano, con aguja

b) Suresh Parbat Vankar, 2020

Chal

Urdimbre, trama y trama suplementaria de algodón de hilatura industrial teñido con tintes sintéticos; dos secciones de enlazado de trama en cada uno de los extremos; tejido en telar de pedal; acabado en pompones

c) Francisca Díaz Ortega, 2020

Rebozo

Urdimbre y trama estructural de algodón de hilatura industrial teñido en este Museo con añil de Niltepec, Oaxaca; trama suplementaria de algodón de hilatura industrial teñido con palo de águila en el Taller Arte Fer de Santa María Tlahuitoltepec; tejido en telar de cintura; rapacejo anudado a mano formando una red de rombos

d) Suresh Parbat Vankar, 2020

Poncho

Urdimbre y trama estructural de lana de hilatura industrial teñida con tintes sintéticos; trama suplementaria y pompones de algodón de hilatura industrial teñido con tintes sintéticos; tejido en telar de pedal; el poncho cuenta con costuras en el interior para ajustarse un poco más al torso, lo que otorga soltura a los extremos laterales a ambos costados del cuerpo

2.

  • Prakash Naranbhai Siju – Bhujodi, Kutch

Prakash es un tejedor de 11ª generación. Una gran parte de la población en su comunidad se dedica al tejido de estolas, chales y saris (lienzos alargados empleados por muchas mujeres para vestir), sin embargo, su familia se dedica al tejido de tapices y tapetes – iniciativa emprendida por su abuelo.

 

Para este proyecto, Prakash conversó con Román Gutiérrez, tejedor de Teotitlán del Valle. En cuanto a los proyectos de co-creación, Prakash cuenta que:

 

“Es la tercera o cuarta vez que participo en un proyecto de co-creación, pero es la primera vez que lo hago con otro tejedor. Anteriormente había trabajado con estudiantes de diseño, pero al no ser tejedores, sólo usaban sus ideas sin comprender las técnicas de tejido y las posibilidades que ofrecen. Para este proyecto fue mucho más fácil entendernos.”

 

Prakash y Román intercambiaron pláticas en torno a las culturas de Bhujodi y de Teotitlán, particularmente, aspectos relacionados a la danza y a la música. Román habló de la Danza de la Pluma, y de sus danzantes, tras lo cual Prakash mencionó que:

 

“Aquí bailamos durante distintas festividades, como en NavRatri y en las bodas. En la pieza que tejí, quise mostrar a los danzantes de Teotitlán en una mitad, formados en líneas, con sus tocados de pluma en las cabezas – ese diseño es nuevo. En la otra mitad acomodé a los danzantes de Kutch con nuestro diseño tradicional, chomak, y acomodé las figuras en un círculo porque aquí la danza se lleva a cabo en un círculo.”

 

Esta experiencia permitió viajar a Prakash:

 

“Nunca he viajado fuera de India, pero con este proyecto aprendí mucho de Teotitlán: sus danzas, su cultura, sus edificaciones, sus textiles… Aprendí muchas cosas de ahí sin haber ido.”

a) Prakash Naranbhai Siju, 2020

Tapiz

Urdimbre y lana de hilatura industrial con una mezcla de 80% lana y 20% algodón; tintes sintéticos; ligamento de tapicería; tejido en telar de pedales; los extremos de las urdimbres se anudaron a modo de pompones

3.

  • Taller Arte Seda – Teotitlán del Valle, Oaxaca
    • Rina Sosa Contreras
    • Miguel Ángel Bautista Martínez
  • Adil Mustak Khatri – Bhuj, Kutch

Este equipo tuvo una ventaja al comunicarse, pues Miguel y Adil podían expresarse en inglés, a pesar de que ésta no es la lengua materna de ninguno de ellos. La comunicación, sin embargo, también tuvo sus retos. Rina y Miguel expresan:

“Pensábamos y planeábamos en zapoteco, escribimos en español y después lo traducíamos al inglés para nuestro compañero en Kutch. Al principio fue difícil, pero poco a poco fuimos entendiendo.”

La práctica del teñido fue el punto de unión en este equipo, pues ambas partes conocen el uso de los tintes naturales y tiñen con una técnica de reserva por amarres, conocida como “bandhani” en India. A partir de esta técnica, decidieron hacer referencia a la importancia del agua en el planeta. Adil menciona:

“Nos dimos cuenta de la importancia del agua en nuestras vidas, ya sea como un recurso natural o para nuestro proceso de teñido, para todo. Rina y Miguel pensaron en el mar; yo pensé en la lluvia y las consecuencias de que no llueva.”

Por su parte, Rina y Miguel comentan que:

“Hubo mucha empatía de ambos lados y fue sencillo establecer el tema a tratar debido a que tenemos los mismos intereses y preocupaciones. Nos gusta que a través de nuestros trabajos podemos crear un granito de conciencia, primero hacia nosotros mismos y, después, con nuestro entorno.”

Cuando Rina y Miguel vieron los nudos tan pequeños elaborados por Adil, recurso que le permite crear una enorme diversidad de figuras, se les ocurrió crear cuatro lienzos que, al juntarse, crearan una sola imagen compuesta por una ballena, tortugas y otros seres marinos. Esto fue una sorpresa para Adil:

“Hacemos teñido por amarres, pero las figuras que hicieron Miguel y Rina son nuevas para mí. Nunca había visto algo así, tan preciso: tomar cuatro lienzos y, al juntarse, se crea una imagen. Eso fue completamente inesperado para mí.”

Al escuchar estas reflexiones, Rina y Miguel expresaron:

“Pues en realidad, se nos ocurrió hacer estas figuras después de haber visto el trabajo de Adil, tan minucioso y perfecto. Las piezas están hechas con mucho amor y dedicación, con un mensaje que esperamos sea de relevancia para quienes lo vean.”

La instalación busca crear conciencia sobre el papel de los seres humanos en la contaminación de los mares. Tan sólo contamos con un mínimo porcentaje de agua dulce a nuestra disposición (como lo demuestra el porcentaje de color azul en el abrigo que se presenta) y, sin embargo, la inconsciencia humana lo va disminuyendo aún más. Conoce más sobre estas piezas en el siguiente link: https://fahho.mx/madre-agua-taller-arte-seda-de-teotitlan-del-valle-oaxaca/

a) Adil Mustak Khatri, 2020

Estola

Tela de seda de manufactura industrial teñida con tintes sintéticos en la técnica de bandhani (amarres)

b) Taller Arte Seda, 2020

Abrigo

Algodón de hilatura industrial teñido con índigo en la técnica de amarres; tejido en telar de pedal

c) Adil Mustak Khatri, 2020

Estola

Tela de seda de manufactura industrial teñida con tintes sintéticos en la técnica de bandhani (amarres)

d) Taller Arte Seda, 2020

Pabellón

Algodón de hilatura industrial teñido con índigo en la técnica de amarres; tejido en telar de pedal

4.

  • Ester Porras Porras – Maguey Largo, Oaxaca
  • Taraben Vijay Puver – Faradi, Kutch

La comunicación en este equipo fue bastante fluida, como explica Ester:

“Nos comunicamos a través del celular, por medio de mensajes utilizando el traductor, imágenes y videos; mostramos dónde vivimos, qué comemos y qué técnicas realizamos. Me sorprendió la facilidad con que elegimos los colores y la conexión que hay en el significado entre los nombres.”

Al respecto, Tara profundiza en esta conexión inesperada:

“Su nombre es Ester y el mío es Tara. Ambos significan lo mismo (estrella), así que pensamos que deberíamos de escoger este tema: los planetas, las estrellas…”

Así, la silueta de una estrella se encuentra presente en el trabajo de ambas. Los colores elegidos también reflejan el tema, pues Ester menciona que:

“Los colores que elegimos son: blanco (hilos de plata), rojo (estrellas adultas), azul (estrellas jóvenes), morado (galaxias), amarillo (luz) y rosa (mezcla de hilos de plata y de las estrellas adultas).”

Ambas bordadoras comentan que esta experiencia fue sumamente novedosa. Tara dice que:

“Todo fue nuevo: trabajar con alguien que no conocemos, en un idioma que no entendemos. A pesar de eso, logramos diseñar, que es lo importante.”

Por su parte, Ester comenta que:

“Esta experiencia amplió mi criterio y mi mundo en relación a la técnica que realizo. El mundo alrededor de la Tierra: hay otro mundo más allá de nosotros, ya sea visual, textil, gastronómico o emocional; a veces lo vemos tan común y en ocasiones, lo ignoramos.”

Al observar de cerca el vestido elaborado por Ester, observaremos un rostro. Ella nos explica:

“Sobre el rostro bordado: una mitad corresponde a mi persona y la otra, un poco cubierta, es el rostro de mi compañera. Son dos mitades en conexión: fuimos una.”

a) Ester Porras Porras, 2020

Vestido

Urdimbre y trama de algodón de hilatura industrial, teñido con añil y tejido en telar de pedal por el Taller Arte Fer, en Sta. Ma. Tlahuitoltepec, Oaxaca; bordado a mano en punto satín y deshilado rebordado con hilo de algodón mercerizado, tintes sintéticos

b) Ester Porras Porras, 2020

Estola

Tela de algodón de manufactura industrial; bordado a mano en punto satín y deshilado rebordado con hilo de algodón mercerizado, tintes sintéticos; remates con pompones

c) Taraben Vijay Puver, 2020

Dupatta (chal)

Urdimbre y trama de algodón de hilatura industrial, teñido con añil y tejido en telar de pedal; bordado a mano con técnica de puntos contados conocida con el nombre de “suf”

d) Taraben Vijay Puver, 2020

Estola

Urdimbre y trama de algodón de hilatura industrial; tejido en telar de pedal; bordado a mano con técnica de puntos contados conocida con el nombre de “suf”

e) Ester Porras Porras, 2020

Bufanda

Urdimbre y trama de algodón de hilatura industrial, teñido con añil y tejido en telar de pedal por el Taller Arte Fer, en Sta. Ma. Tlahuitoltepec, Oaxaca; bordado a mano en punto satín con hilo de algodón mercerizado, tintes sintéticos; remates con pompones

5.

  • kiti kuati – El Tapanco, Sta. Ma. Zacatepec, Oaxaca
    • Susana Santiago Martínez
    • Magdalena Santiago Martínez
  • Tulsiben Pursottam Puvar – Faradi, Kutch

Las bordadoras de este equipo no pudieron conocerse en la primera videollamada. Magdalena y Susana lo recuerdan bien:

“Al principio, cuando nos presentaron a los artistas de Kutch mediante una videollamada, nuestra compañera no pudo llegar y en algún momento pensamos que no nos entenderíamos, pero nos equivocamos. Nos sorprendió la conexión casi instantánea que hicimos con nuestra compañera Tulsiben: todo fue muy fluido y como manejábamos el mismo lenguaje de los textiles, fue muy rápido concretar nuestras ideas.”

Para elegir el concepto a abordar, Tulsiben narra lo siguiente:

“Ellas mencionaron que estaban interesadas en los arrecifes de coral. Les pregunté la razón de su interés y ellas me dieron una excelente respuesta: los arrecifes están en peligro debido a la contaminación, se están muriendo. La belleza de los arrecifes es maravillosa, así que, ¿cómo podíamos mostrar esto en el bordado?”

Al respecto, Susana y Magdalena comentan su entusiasmo sobre el tema, así como el reto que les significó:

“Deseábamos hacer algo que no hubiéramos experimentado antes. Nos gustó la idea de los arrecifes porque en nuestro textil siempre hemos bordado animales terrestres y queríamos algo diferente; algo acuático era justo lo que buscábamos.”

Como en otros casos, ni el español ni el inglés son las lenguas maternas de las bordadoras de este equipo, por lo que también pensaron cuidadosamente cómo nombrar a su proyecto. Las hermanas Santiago Martínez nos explican cómo fue este proceso:

“Nombrar el proyecto en inglés no iba acorde a lo que queríamos comunicar, así que surgió la idea de unir una palabra en gujarati (el idioma de Tulsiben) y el tacuate (nuestra lengua). De esta manera tendríamos una conexión y con tan sólo ver el título de nuestro proyecto nos sentiríamos dueñas del diseño. Nuestra colección se llama Megdhanus Tañu’u. “Meghdanus” significa “arcoiris” en gujarati y “Tañu’u” significa “mar” en tacuate: “Arcoiris de Mar”. Generalmente estamos acostumbrados a ver el arcoiris que se forma en el cielo, pero si miramos el desfile de colores que se forma bajo el mar gracias a los hermosos corales, podemos casi visualizar un arcoiris.”

Finalmente, Tulsiben profundiza en lo que le significó esta experiencia:

“Aquí en Kutch tenemos nuestras maneras de terminar las piezas, pero ahora también incluyo algo de lo que ellas hacen, por ejemplo, la manera de dar los acabados en el cuello: eso es nuevo en el bordado suf. Usualmente tenemos los diseños geométricos y florales, pero por el tema de los arrecifes, todos los diseños que hice son nuevos. Me gustó mucho trabajar con otras bordadoras porque disfruté conocer de su cultura: esa fue la mejor parte. Compartieron mucho conmigo: sus costumbres, cómo visten, cómo viven. Me gustó mucho este proyecto.”

a) kiti kuati, 2020

Huipil

Tela de lino de manufactura industrial, bordado a mano en algodón mercerizado con la técnica de puntos contados, tintes sintéticos

b) kiti kuati, 2020

Cotón

Algodón hilado a mano con charkha, tejido en telar de pedal y teñido con añil por Grupo Khadi en San Sebastián Río Hondo, bordado a mano y deshilado rebordado en algodón mercerizado con la técnica de puntos contados, tintes sintéticos

c) Tulsiben Pursottam Puvar, 2020

Huipil

Algodón tejido en telar de pedal, teñido con índigo, bordado a mano con técnica de puntos contados conocida con el nombre de “suf”; deshilado recortado y rebordado

d) kiti kuati, 2020

Blusa

Tela de lino de manufactura industrial, bordado a mano en algodón mercerizado con la técnica de puntos contados, tintes sintéticos

d) Tulsiben Pursottam Puvar, 2020

Blusa

Algodón tejido en telar de pedal, teñido con índigo, bordado a mano con técnica de puntos contados conocida con el nombre de “suf”; deshilado recortado y rebordado

6.

  • Omar César Luna Bautista – Talea de Castro, Oaxaca
 
  • Pravin Devji Siju – Bhujodi, Kutch

Como en otros casos, la comunicación entre ambos participantes fue motivo de sorpresa, como lo cuenta Omar:

“Usamos la tecnología y la herramienta del traductor… fue difícil porque no estoy acostumbrado a ello, además de la diferencia de horarios que había. ¿Qué era lo que habíamos preguntado y que hasta después nos respondían? Se perdía un poco la secuencia en la plática, ya no me acordaba en qué íbamos, pero al final sí pudimos tener comunicación y me sorprendió la forma de vida de ambos y cómo, a pesar de la lejanía, nos comunicamos a través del textil.”

A diferencia de Omar, Pravin comenzó a trabajar de tiempo completo apenas hace unos años. Sin embargo, es heredero de 11 generaciones de tejedores, como lo cuentan su padre y su abuelo. Así, ambos intercambiaron fotos de sus métodos de trabajo y eso los llevó a elegir su tema. Pravin lo explica así:

“La mayoría de fotos que intercambiamos mostraban nuestros procesos de tejido. A partir de las fotos que me envió Omar conocí cómo son sus telares y de dónde obtienen sus colores. Aunque ambos somos tejedores, nuestros procesos y telares son distintos. Decidimos entonces elegir un tema que mostrara el paso del hilo a la tela y lo llamamos ‘historia del tejido’. En mis textiles mostré los distintos pasos de la elaboración de un tejido, como el urdido, el tejido, la charkha (rueca para hilar), la preparación de las lanzaderas del telar… de hecho, incluí un telar de cintura como el que usa Omar en Oaxaca.”

Omar no solamente estuvo de acuerdo en el tema, sino que le parecía una oportunidad para apreciar el trabajo textil, comenta:

“Es una forma de mostrar el valor de nuestro trabajo, de nuestro tejido. Admiro la sabiduría que existe en nuestros pueblos y cómo se puede crear una tela, cómo se pueden expresar ideas, a través de unos palos nada más: el telar. Por eso quise hacer una pieza como la que usan en Kutch, como un reconocimiento… a mí me da orgullo cuando a veces adornan la blusa de mi pueblo con otras cosas, entonces quería reflejar eso: una pieza representativa de ellos, pero adornada con mis técnicas.”

Por último, Pravin reflexiona sobre su experiencia de co-creación con otro tejedor:

“Nunca había trabajado con otro tejedor para crear una colección; ni siquiera había hablado con más tejedores para un proceso así. Generalmente hablamos con diseñadores o personas de negocios para hacer colecciones, pero esta experiencia fue nueva: no tenía idea de que esto fuera posible. Además, aprendí que hay gente, fuera de India, que aún teje.”

a) Omar César Luna Bautista

Abha (túnica femenina) y collar, 2020

Urdimbre y trama de algodón de hilatura industrial, teñido con añil (azul), zapote negro – sulfato ferroso (gris claro) y nuez – sulfato ferroso (gris oscuro), tejido en telar de cintura con ligamentos de gasa sencilla y labrado

b) Pravin Devji Siju

Chal, 2020

Algodón de hilatura industrial teñido con tintes sintéticos, tejido en telar de pedal con trama suplementaria y enlazado de urdimbre en ambos extremos, pompones cosidos sobre el campo central

c) Omar César Luna Bautista

Kurta (túnica masculina), 2020

Urdimbre y trama de algodón de hilatura industrial, teñido con añil (azul), zapote negro – sulfato ferroso (gris claro) y nuez – sulfato ferroso (gris oscuro), tejido en telar de cintura con ligamentos de gasa sencilla y labrado // Nota: la sección que cubre torso y muslos es un solo lienzo.

d) Pravin Devji Siju

Estola, 2020

Algodón de hilatura industrial teñido con tintes sintéticos, tejido en telar de pedal con trama suplementaria, remates en pompones

e) Pravin Devji Siju

Estola, 2020

Algodón de hilatura industrial teñido con tintes sintéticos, tejido en telar de pedal con trama suplementaria y enlazado de urdimbre en ambos extremos, remates en pompones

7.

  • Taller Arte Fer – Sta. Ma. Tlahuitoltepec, Oaxaca

    • Paula Pérez Vásquez

    • Fernando Gutiérrez Vásquez

  • Nitesh Namoribhai Siju, Bhujodi, Kutch

Paula y Fernando, pareja fundadora del Taller Arte Fer, nos cuentan cómo fue el inicio de esta experiencia:

“Al principio sentimos algo de miedo por trabajar con alguien de muy lejos, pero conforme se avanzó, empezamos a ver algo de comunicación y conexión con el equipo. Nos dimos cuenta de que sí se puede lograr algo bueno realizando actividades en lugares muy lejanos; ha sido una experiencia muy interesante.”

Fernando y Paula mostraron fotos de algunos trabajos recientes, entre ellos, telas de dos vistas (como la que se exhibe aquí). La traducción, sin embargo, nos jugó una travesura, pues Nitesh entendió “dos telas”: es decir, una urdimbre con dos series de trama independientes entre sí. Aquí lo explica:

“Mis compañeros dijeron que estaban interesados en dos telas y me preguntó si lo consideraría para este proyecto, podríamos hacer algo nuevo. Pensé mucho al respecto y al final hice un chal con dos puntas en cada extremo: las puntas no están cosidas entre sí, sino que se separaron durante el proceso de tejido. El cuerpo del chal es una tela, pero cada extremo termina en dos puntas separadas. Esa fue la idea.”

Paula y Fernando nos narran la idea detrás de los tejidos que presentamos:

“El nombre de nuestras creaciones es ‘Vista de nubes entre los cerros’. Nos inspiramos a partir de la vista que tenemos en nuestro pueblo, más cuando estamos en el cerro del Cempoaltépetl, donde se aprecian estos bonitos paisajes. El azul representa el cielo; el beige, las nubes; el verdoso, las montañas; y el anaranjado óxido representa la tierra.”

La instalación que se presenta también se construye sobre un mensaje, como lo explica Paula:

“Al entrar, es como si nos envolviéramos en los rebozos. Los mostramos formando un triángulo para reflejar cómo fue nuestro proceso: al empezar [al entrar al triángulo], teníamos muchas ideas [como la base de un triángulo], pero conforme avanzamos, nos fuimos concentrando en un producto concreto [como el vértice de un triángulo]. Y ahora, después de este resultado concreto [conforme salimos del triángulo], volvemos a tener muchas nuevas ideas… volvemos a empezar.”

Para terminar, Nitesh comparte su satisfacción por este proyecto:

“Creo que deberíamos de tener proyectos así con personas de otros lugares, seguiríamos aprendiendo cosas nuevas. Si hiciéramos un proyecto como este cada año, crearíamos nuevas cosas: yo aprendería y mi equipo también aprendería. En casa, todos están contentos con lo que hicimos, pues es algo que nunca habíamos tejido.”

a) Taller Arte Fer

Rebozo, 2020

Urdimbre y trama de algodón de hilatura industrial; teñido con añil (azul), cáscara de encino (beige), palo de águila + añil (verde) y palo de águila (naranja óxido); tejido en telar de pedal en ligamento labrado de doble vista; anudado a mano en los extremos *Nota: el anudado anterior al extremo del lienzo requirió desmontar los hilos de urdimbre del telar para que, posterior al anudado, se volvieran a insertar en la misma secuencia de tejido del resto del lienzo y terminar el rebozo.

b) Nitesh Namoribhai Siju

Chal, 2020

Urdimbre y trama de lana de hilatura industrial; teñido con tintes sintéticos con técnica de reserva por amarres en urdimbre y trama (ikat); tejido en telar de pedal en ligamento sencillo, enlazado de urdimbre y dos telas en extremos; remate en pompones

8.

  • Moisés Martínez Velasco – San Pedro Cajonos, Oaxaca
  • Pachan Premji Siju – Bhujodi, Kutch

La conversación entre ambos participantes comenzó con un extenso intercambio de fotografías: sus familias, sus métodos de trabajo, su entorno, sus talleres, etc. Para esta primera fase, José, hermano de Moisés, también estuvo involucrado en la conversación e hicieron especial énfasis en la labor que desarrollan en su taller familiar, Wen Do Sed: la crianza del gusano de seda local. De inmediato, Pachan captó algunos contrastes:

“Aquí hacemos textiles y allá hacen textiles. Cuando tejemos, podemos hacer 20 piezas en una sola urdimbre; ellos hacen una pieza a la vez. Son muy pacientes, pues necesitan preparar una nueva urdimbre en el telar para cada pieza. Pienso que eso permite experimentar más, podríamos hacerlo así.”

Para elegir su tema, Moisés nos cuenta lo siguiente:

“Nos identificamos por la técnica de teñido. Pensé en la palabra en zapoteco yabaa (nubes y cielo), y recordé cuando me levanto temprano y miro el horizonte: no hay sensación más bonita que invite a empezar el día que contemplando esos picos altos y bajos de los cerros que contrastan con el azul del cielo… Como sucede en la vida: a veces arriba, a veces abajo, pero siempre firmes –como el horizonte, mostrando a la vida con la nueva luz de cada día.”

Pachan disfrutó experimentar en torno al tema de las nubes:

“Cuando vi las fotos de su pueblo, se sentía como si se trabajara en las nubes. Decidimos trabajar en las nubes, pero también necesitábamos contar una historia. Entonces pensé en las veces en que vamos caminando y al mirar el cielo, encontramos figuras en las nubes. Por ejemplo, como yo soy un tejedor, yo veo los diseños que tejemos. Alguien más, de otra profesión, verá cosas relacionadas con su labor. Ésta es una oportunidad para compartir nuestro trabajo y lo que disfrutamos de él.”

Moisés y José han asistido a distintos talleres creativos para conocer y aprender nuevas técnicas de teñido, algunos de esos talleres se han impartido en este Museo. Así es como han incorporado técnicas de teñido por amarres como el ikat (amarres en hilos de urdimbre, previo a la elaboración del tejido) y plangi / shibori / bandhani (amarres sobre la tela ya terminada). Esto fue una novedad para Pachan, quien comenta:

“Moisés no es un artista tradicional: tiene la libertad de hacer cualquier trabajo, en cualquier medio. Nosotros nos alineamos más a nuestros diseños y tejidos tradicionales, pero allá (en Oaxaca) pueden hacer de todo. Sí son tejedores, pero no los considero tradicionales. Son muy entusiastas y desean crear algo nuevo y disfrutan haciéndolo.”

Fue así como para este proyecto, Pachan incorporó la técnica de ikat de urdimbre por primera vez, como lo hace Moisés. La pieza superior en esta instalación fue realizada por Moisés, quien la describe así:

“Es una vista de las montañas. El ikat permite lograr distintos tonos de azul, que es como cuando vemos las montañas a lo lejos: se ven azules. Cuando te acercas, es verde, pero de lejos, son muchos tonos de azul.”

a) Pachan Premji Siju

chal, 2020

urdimbre y trama de lana de hilatura industrial, teñida con tintes sintéticos, tejida en telar de pedal con ligamento sencillo, trama suplementaria, labrado y enlazado de urdimbre en ambos extremos; remate en pompones *Nota: inclusión de algodón blanco en mecha, sin hilar, para representar las nubes

b) Moisés Martínez Velasco

bufanda, 2020

urdimbre y trama de seda criolla hilada a mano con malacate, teñida con añil, tejida en telar de cintura con ligamento sencillo, rapacejo con atado y capullos de seda ensartados en los extremos de la urdimbre

c) Moisés Martínez Velasco

bufanda, 2020

urdimbre y trama de seda criolla hilada a mano con malacate, teñida con añil en técnica de reserva por amarres en urdimbre, tejida en telar de cintura con ligamento sencillo

d) Pachan Premji Siju

estola, 2020

urdimbre de algodón de hilatura industrial, teñido con tintes sintéticos con la técnica de ikat; trama de seda tassar (tussah) –variante cuya oruga se alimenta de hojas de roble– en su color dorado natural; tejido en telar de pedal con ligamento sencillo, trama suplementaria, labrado y enlazado de urdimbre en ambos extremos; remate en pompones

e) Pachan Premji Siju

estola, 2020

urdimbre de algodón de hilatura industrial, teñido con tintes sintéticos con la técnica de ikat; trama de fibra de bambú; tejido en telar de pedal con ligamento sencillo, trama suplementaria, labrado y enlazado de urdimbre en ambos extremos; remate en pompones

*Nota: inclusión de algodón blanco en mecha, sin hilar, para representar las nubes

9.

  • Rosario Sosa Bautista – Teotitlán del Valle, Oaxaca
  • Pachan Premji Siju – Bhujodi, Kutch

Rosario e Irfan iniciaron su conversación mediante el intercambio de numerosas imágenes. Cada quien mostró distintos aspectos de su vida (por ejemplo, Irfan presentó a su hijo de siete años de edad, mientras que Rosario enviaba imágenes de paisajes de su pueblo), así como de su trabajo (en este caso, hubo un rico intercambio de los tintes que cada quien usaba para sus procesos de teñido).

Si bien el punto de unión entre ambas partes fue la aplicación de diseño a una tela a partir del color, las técnicas que emplean son distintas. Irfan estampa imágenes a partir de bloques de madera previamente tallados con distintas figuras, como si se tratara de sellos. Rosario, en cambio, emplea distintas técnicas de reserva, ya sea por amarres, costuras o pastas de arcilla. Irfan comenta:

“Mi compañera realiza shibori (teñido de reserva) y yo hago estampado. Desde hace algún tiempo, aquí en Ajrakh hay personas que combinan el estampado con teñido por amarres, entonces pensé que podía hacer una combinación de ambas técnicas, pero ya hay mucha gente haciendo eso. Fue entonces que pensé que sería mejor usar mi técnica de estampado, pero modificando los diseños a estampar.”

El equipo decidió inspirarse a partir de las pieles de distintos animales. Rosario mostró la imagen de un tigrillo con piel moteada que habita en los alrededores de Teotitlán, mientras Irfan mostró imágenes de otros felinos. Irfan modificó un poco su técnica para lograr este efecto:

“Pensé cómo podría representar las pieles animales en mi técnica y empecé a usar varios sellos encimándolos unos con otros. Tenía que reusar los sellos que tengo a mi disposición, pues hacer sellos nuevos lleva mucho tiempo y es caro. Después pensé en los colores y cuando veo a mis hijos jugar con el celular: a veces veo a chitas y leones entrar a los ríos y al mojarse, el color de sus pieles cambia. Así que empecé a intentar con colores distintos, como el azul.”

A Rosario le gustó mucho la forma de la kurta, la camisa con la que Irfan se presentó durante la primera videollamada:

“Usé tela de lino para armar las piezas primero. Después usé shibori para ir haciendo los diseños, antes de teñir. En la kurta azul, para crear las manchas del tigrillo, hice una reserva con tierra: usamos una tierra de aquí, la molemos en metate hasta que esté muy fina y después la colamos, le agregamos agua para que esté pastosa y entonces la aplicamos. Con esta tierra hacíamos figuras cuando era niña.”

Por último, Rosario nos platica sobre el aspecto de esta experiencia que más disfrutó:

“Me encantó ver cómo su niño hace lo que él hace, es igual que nosotros aquí, donde los niños ven lo que hacemos y empiezan a repetir y a aprender. Es muy hermoso… y su trabajo es hermoso, ¡quisiera ir a Kutch para aprender con él!”

a) Irfan Anwar Khatri

estola, 2020

tela de seda de manufactura industrial, estampada a mano con sellos de madera, teñido con añil, alizarina, granada y cúrcuma

b) Rosario Sosa Bautista

kurta, 2020

tela de lino de manufactura industrial, teñida en añil con técnica de reserva por amarres y con arcilla

c) Irfan Anwar Khatri

dupatta, 2020

tela de seda de manufactura industrial, estampada a mano con sellos de madera, teñido con acetato de hierro, añil y dicromato de potasio

d) Irfan Anwar Khatri

estola, 2020

tela de seda de manufactura industrial, estampada a mano con sellos de madera, tintes y mordentes naturales (acetato de hierro, índigo y alumbre)

e) Rosario Sosa Bautista

kurta, 2020

tela de lino de manufactura industrial, teñida en añil y grana cochinilla con técnica de reserva por amarres

10.

  • Soledad Tamara Rivas Vázquez – Tlacolula de Matamoros, Oaxaca
  • Alfonso González Maldonado – Tlacolula de Matamoros, Oaxaca
  • Laxmiben Dinesh Parmar – Faradi, Kutch

Como en otros ejemplos, el entorno natural es lo que captó la atención de Laxmiben, Tamara y Alfonso. Por un lado, los animales de la India (como los elefantes plasmados en la blusa que presentamos) y por otro, las flores. En las flores hallaron coincidencias, como la flor que adorna la pechera de la camisa que se muestra, diseño presente en las estolas creadas por Laxmiben. Llegar a estas soluciones no fue sencillo, como lo explica Laxmiben:

“Al principio teníamos un problema con el idioma y cómo explicarnos, pero como trabajamos textiles, podíamos entendernos al ver el trabajo que hacemos, eso nos inspiraba y daba ideas.”

A Tamara le impresionó lo joven que es Laxmiben, pues en su pueblo es difícil que las jóvenes generaciones practiquen el laborioso arte de la randa de aguja. Ambas partes decidieron incorporar elementos de los lugares donde viven. Tamara y Alfonso explican:

“Nos tomó tiempo conocer y entender las similitudes en nuestras técnicas y cómo transmitir nuestra cultura tanto en detalles de iconografía como en la forma y la estructura de las prendas. La técnica de randa de aguja es a base de nudos y a través de ellos dimos forma a elementos sagrados -como el elefante-, dando como resultado una mezcla de cultura y tradición de ambos lugares. En la camisa que hicimos, inspirada en la camisa de hombre de Tlacolula, incorporamos la estrella de ocho picos, pues la encontramos en nuestro pueblo y en los diseños de Laxmiben.”

Laxmiben profundiza en esta relación entre la tradición y la innovación:

“Yo deseaba hacer algo que mantuviera nuestras tradiciones, pero que, al trabajar en conjunto, creáramos algo nuevo. De esta manera, podíamos trabajar en nuestra manera usual, pero colocando los diseños en distintas formas y en distintos tamaños, así mostraríamos movimiento. Una artesana en Kutch trabajando con artesanos en Oaxaca crean un tipo de movimiento, como si nos moviéramos en un mismo camino. La tradición es movimiento.”

a) Laxmiben Dinesh Parmar

bufanda, 2020

tela de seda de manufactura industrial, estampada a mano con sellos de madera, teñido con añil, alizarina, granada y cúrcuma

b) Soledad Tamara Rivas Vázquez y Alfonso González Maldonado

blusa, 2020

tela de algodón de manufactura industrial; randa de aguja en hilo de algodón de hilatura industrial y seda hilada industrialmente

c) Soledad Tamara Rivas Vázquez y Alfonso González Maldonado

camisa, 2020

tela de algodón de manufactura industrial; randa de aguja en hilo de algodón de hilatura industrial y seda hilada industrialmente

d) Laxmiben Dinesh Parmar

bufanda, 2020

urdimbre de algodón y trama de seda, ambas hilaturas industriales; tejido a mano en telar de pedal; bordado a mano con técnica de puntos contados conocida con el nombre de “suf”