Sarape, kilim y röllakan – tejidos de tapicería a través del mundo

En el habla popular de México, “tapicería” es el negocio donde llevamos los muebles viejos, o los asientos del automóvil, para que los forren con telas nuevas. Sin embargo, como término técnico, tapicería tiene un significado más preciso: se refiere a una estructura tejida donde la trama cubre por completo a la urdimbre y forma diseños mediante cambios de color. En muchos tejidos, la urdimbre es blanca o de algún otro color uniforme; al quedar oculta en la tapicería, el resultado es una tela donde los diseños se aprecian con mayor nitidez y los colores parecen más saturados.

Pinthila, pinturas bordadas de Natividad Amador en relación a otros artistas​

PINTHILA ES la contracción de las palabras pintura e hilar, quehaceres que la maestra Natividad Amador domina y que son el motor de la presente exposición.

Hace dos años, Natividad se acercó al Museo Textil de Oaxaca para proponer y desarrollar el siguiente paso en su investigación artística: afrontar la obra de sus maestros a través de bordados en colaboraciones con Alejandro Santiago, Arnulfo Mendoza, Demián Flores, Eddie Martínez, Francisco Toledo, Gabriel Macotela, Gilberto Aceves Navarro, José Villalobos, Juan Alcázar, Luis Zárate, Miguel Ángel Charis y Víctor Chaca.

Tormentas y sueños

Las piezas de esta exposición hablan de la belleza de la interacción entre los opuestos.
En cada pieza, un sentimiento es dominante, pero hay un elemento de otro. En el dolor,
hay belleza. En el crecimiento, hay cosas que se desechan. En la pasión, hay vergüenza. La
comunicación, los corazones y las relaciones se rompen y luego se reparan. Y la reparación,
como una cicatriz, se convierte en evidencia de los tormentos del pasado y de los sueños que
aún hay que curar.

El águila voló y el nopal quedó temblando – Textiles mexicanos en el bicentenario

Los versos que escuchamos en un pueblo de San Luis Potosí nos sugieren los temas de esta exposición como si fueran adivinanzas. ¿Qué hace el águila después de engullir a la serpiente? ¿Y qué le pasa al escudo nacional, después de consagrarse en la bandera? Un poeta popular responde con ingenio a la primera pregunta: el águila alza las alas, y su vuelo sirve para figurar la jactancia de un hombre que abandona a una mujer por compartir con otros su cariño.

Identidades Re-Vestidas

El Museo Textil de Oaxaca es un espacio dedicado a las artes textiles dónde el público podrá siempre ser partícipe de un universo de diseños, texturas, técnicas y procesos creativos, tanto de piezas tradicionales como del arte textil contemporáneo. Es un museo vivo, abierto, receptivo, con una visión hacia el futuro, sin olvidar el pasado y actuando en el presente. Es un museo en constante movimiento, en desarrollo, con miras a crecer, a evolucionar, a adaptarse y a caminar en sintonía con lo que ocurre en la actualidad. Da cabida a todo tipo de cultura, raza, ideología, corriente artística; es imparcial, neutral e inclusivo. Es un punto de referencia en el mundo del textil en México y en el mundo, un foro y un lugar de encuentro responsable y comprometido que pretende provocar y promover el encuentro y diálogo entre los creadores, la obra y el público.

Portabebés del sur de China

Los pueblos miao, dong y zhuang viven en las provincias de Guizhou y Guangxi en el sur
de China, un área de gran complejidad ecológica y cultural comparable al sur de México. Las tejedoras y bordadoras de esa región montañosa dedican su mayor esfuerzo a embellecer los textiles que arropan a los bebés. Mostramos en esta exposición la extraordinaria calidad de los tejidos de trama suplementaria y bordados de seda en varias técnicas, destinados todos a los recién nacidos.

Cáliz tehuana, la personificación de la transformación

Esta es una exposición híbrida que surge de una hipótesis alrededor del vidrio y del vestido de Tehuana. En ella busco plantear que las trayectorias se vuelven formas y por lo tanto, su proceso parte de una especie de nomadismo fruto de la confluencia entre territorio, seducción y comercio cultural.

Capas Gráficas: Bordado Huichol

Wixárika se denomina a sí mismo el pueblo huichol de la Sierra Madre Occidental, cuya lengua está emparentada con el náhuatl en la familia yuto-azteca. Renombrados por su sensibilidad artística y por su profunda religiosidad, los wixáritari (plural) reconocen un mismo camino vivencial para quienes estudian las artes textiles y para quienes desean convertirse en chamanes. Ambos tipos de principiantes encuentran aliados en las plantas sagradas, hikuri (peyote, Lophophora williamsii) y kieri (copa de oro, Solandra sp.), quienes guían su crecimiento espiritual. Las mujeres que aspiran a convertirse en tejedoras y bordadoras magistrales buscan también aliados animales, al igual que los aprendices chamánicos. Tres reptiles son los aliados más importantes de las jóvenes artistas: el lagarto cornudo, el monstruo de Gila y una boa.

Ita sa’a ña’a: Flor que nace de la mujer

La comunidade de Guadalupe Miramar pertenece a la mixteca alta del estado de Oaxaca, a 12 kilómetros del municipio de Santa María Yucuhíti en el Distrito de Tlaxiaco. Desde el punto más alto de Miramar es posible ver a lo lejos el pacífico y al amanecer las nubes bajas entre las montañas parecen un océano inmenso y asombroso. La tradición más antigua de las mujeres de Miramar es el tejido en telar de cintura, con el cual tejían su huipil y el vestuario de toda la familia. El huipil es de color blanco con franjas rojas y figuras geométricas de colores elaboradas con la técnica de trama suplementaria, es muy similar al huipil de Yosonicaje y varía únicamente en el hecho de que el huipil de Miramar está elaborado con un solo lienzo.

Guatemala: Tejiendo la memoria

Esta exposición está dedicada exclusivamente a Guatemala por su extraordinaria variedad y calidad técnica de sus textiles tanto de uso ceremonial como de uso diario. El espacio físico que ocupa Guatemala es un 10% más grande que el Estado de Oaxaca y con una población aproximada de 16 millones de habitantes, de los cuales hay entre 8 y 9 millones de origen maya, el linaje étnico más numeroso de Centro y Norte América. El término Maya se refiere a ese gran tronco lingüístico del que forman parte 21 grupos étnicos dentro del territorio guatemalteco; de esos grupos el quiché es el más numeroso y el que tenía mayor influencia en gran parte del territorio a la llegada del conquistador Pedro de Alvarado en 1524.