Museo Textil de Oaxaca

Exposiciones anteriores

Abrazar la mutabilidad – Adaptación y permanencia en textiles de Japón

Del 19 de noviembre de 2023 al 24 de marzo de 2024
Salas: Grana, Añil, Coyuchi, Caracol
Museo Textil de Oaxaca
________________________________________
“Kimono” es lo primero que suele venir a nuestra mente cuando se nos pregunta por los textiles de Japón. No solamente visualizamos esa prenda en forma de T, sino que también la imaginamos con telas suaves y lustrosas hechas con hilos de seda. Los diseños exquisitamente bordados y generalmente relacionados con la naturaleza también hacen aparición en esa imagen que evocamos, así como el uso de delicados hilos de oro.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Huipiles contemporáneos para Malintzin. Diálogos textiles desde Mesoamérica

Del 24 de octubre de 2023 al 03 de marzo de 2024
Sala: Ixtle
Museo Textil de Oaxaca
________________________________________
¿Cuál es el hilo que nos une a Malintzin, una mujer nativa que ha sido despreciada por la historia oficial? Las historias de nuestros pueblos, y de las mujeres indígenas en especial, han sido también tergiversadas, cambiadas, mutiladas o silenciadas para acomodarlas a la narrativa nacionalista dominante. Pero otras versiones de nuestra historia, como la de Malintzin, laten en otros medios que también comunican.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Huīpīlli, kushma y phyang: prendas análogas de tres continentes – Segunda muestra

El 19 de abril pasado, este museo cumplió quince años de recibir al público para compartir nuestra admiración por las artes textiles. En México, como en otros países de América Latina, se celebra la llegada de una joven mujer a la adolescencia con una gran fiesta, donde ella baila un vals acompañada de cuatro chambelanes: viste por primera vez un vestido largo de gala, confeccionado con la mejor tela disponible para agraciar su figura y hacer que ella luzca como el centro de atención.

Leer más »
Exposiciones anteriores

¿Qué hay en un nombre?

Famosa es la historia de Romeo y Julieta, en la que Shakespeare coloca esta interrogante en labios de Julieta. Con esta pregunta, ella busca eliminar las implicaciones del apellido de su enamorado. Cuando pienso en lo que significa un nombre, viene a mi mente la imagen de una persona viajando por la vida y cargando una mochila en su espalda; ella, como un nombre, contiene un sinfín de historias y anhelos.

Leer más »
Exposiciones anteriores

TEXTOHILAR. El hilo que entreteje el universo. Obra de Sandra Contreras

Sandra Contreras es una artista mexicana que vive y trabaja entre Berlín y la Ciudad de México. Su formación y su actividad laboral incluyen a la historia del arte, las artes plásticas, y la pedagogía y mediación artísticas. Asimismo su producción plástica, que inicia en la pintura y la gráfica, se ha desarrollado en la última década principalmente en medios textiles, especialmente el bordado.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Huīpīlli, kushma y phyang: prendas análogas de tres continentes – Primera muestra

El 19 de abril de 2023, este museo cumple quince años de recibir al público para compartir nuestra admiración por las artes textiles. En México y en otros países de América Latina se celebra la llegada de una joven mujer a la adolescencia con una gran fiesta, donde ella baila un vals acompañada de cuatro chambelanes: viste por primera vez un vestido largo de gala, confeccionado con la mejor tela disponible para agraciar su figura y hacer que ella luzca como el centro de atención.

Leer más »
Exposiciones anteriores

El poder de la imagen remanente: op art textil

El op art (abreviatura del inglés optical art) es un estilo pictórico que floreció en los años 1960 en las grandes ciudades de Europa, Japón y las Américas. Se distingue por los efectos ópticos intencionales, plasmados generalmente en serigrafía o alguna otra técnica que permita producir impresiones en serie. Las composiciones abstractas de ese estilo juegan con nuestro sentido visual para crear la ilusión de movimiento, profundidad, vibración, hinchamiento, deformación, o incluso para esbozar imágenes ocultas.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Reveses

“La cara oculta del textil” podría llamarse esta exposición, que busca acercar al público a algo que vemos poco y que apreciamos aún menos: el reverso de los tejidos y los bordados, es decir, el lado de las prendas que supuestamente no merece lucirse y que por lo tanto se esconde, para acatar las convenciones sociales imperantes.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Lhall xallona llun lliu’tuse, llunen lliu walh

Vestir también es un territorio de lucha es una exposición que pretende mostrar la complejidad de significaciones que tienen nuestros objetos textiles en el contexto, el uso y los afectos comunitarios: como una forma de pertenencia colectiva, como territorio de lucha y como resistencia a otras formas de existir y ser en el mundo.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Instalación textil – Victoria Udondian

Victoria Udondian, en colaboración con Alelí Hernández, Mónica Iturribarría, Mariana González, Andrea Perales Covarrubias, Juan López Hernández y Daniela Vásquez Pacheco.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Ponchos, gabanes y jorongos de Saltillo a Patagonia

En diferentes regiones de Hispanoamérica llamamos jorongo, gabán o poncho a una prenda masculina cuya confección no difiere a lo largo del continente: se compone de dos lienzos rectangulares cosidos lado a lado, o un solo lienzo muy ancho, con una abertura al centro para embrocarse al cuello. Los lados quedan abiertos, lo cual da libertad a los brazos para trabajar, guerrear o montar a caballo. El poncho abriga al cuerpo y lo resguarda del sol y la lluvia, sin limitar los movimientos de una persona activa.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Textácoras. Mónica Castillo y el Club

Existe una pregunta obvia dirigida a cualquier persona que presenta su trabajo en una exposición: “¿Qué te llevó a este proyecto?”. La respuesta, sin embargo, es todo excepto lineal y fácil de resumir; más aún cuando se trata del resultado de un grupo de personas que trabajan de manera estrecha entre sí. Al visitar esta exposición, los qués no son evidentes, pues, como se escucha en los murmullos que pueblan esta sala: “hay más palabras entramadas que hilos bordados. Millones”.

Leer más »
Exposiciones anteriores

ephemĕrus – Cecilia Salcedo –

Cecilia Salcedo es una habitante más de este planeta que permaneció en casa por la pandemia que nos transformó en 2020. Acostumbrada a salir para mirar y apreciar la naturaleza a través de su lente fotográfica, de pronto vio interrumpido su andar. Imposibilitada de salir para adentrarse en la vegetación, miró hacia adentro, hacia lo que su entorno inmediato le ofreció.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Dduu ni ru – Hilos que cantan

Somos un grupo de artesanos originarios de Teotitlán del Valle, Oaxaca. En el año 2004 nos constituimos legalmente para trabajar de manera conjunta con el nombre “Bii Daüü”, término zapoteco que significa “Viento Sagrado”. Desde entonces iniciamos con diversas labores relacionadas con el rescate de los tintes naturales para teñir los hilos de lana que tejemos, buscando la manera de vivir en armonía con la naturaleza.

Leer más »
Exposiciones anteriores

nu kutisi’in iti. creación a la distancia. Kutch – Oaxaca

Existen más de 15,000 km entre el estado de Oaxaca y el distrito de Kutch, en el estado de Guyarat, India. Con una diferencia horaria de 11 horas y media entre un lugar y otro, y con una enorme diversidad de lenguas habladas por los habitantes de cada punto, parecería improbable una colaboración creativa y exitosa. Pero, ¿quién no disfruta de un reto estimulante?

En 2019 emprendimos un viaje interoceánico con las tecnologías digitales como nuestro medio de transporte. Somaiya Kala Vidya, un instituto educativo en diseño para artesaxs en Kutch, y el Museo Textil de Oaxaca invitaron a artistas del telar, del color y de la aguja a conocerse y a co-crear una pequeña colección de obras textiles. Una video-llamada grupal –a las 9 am en Oaxaca / 8.30 pm en Kutch– dio inicio a las conversaciones entre artesanxs egresados de Somaiya Kala Vidya y tejedorxs, tintorerxs y bordadoras de Oaxaca que han participado en múltiples iniciativas de este Museo.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Cariño a Oaxaca

Tal es el título de un libro publicado en 1938 por Jacobo Dalevuelta, seudónimo de Fernando Ramírez de Aguilar, periodista y crítico literario oaxaqueño (1897-1953). Página tras página, gota a gota, su texto destila amor a su tierra, a su gente y a sus costumbres. Evocamos la obra de Dalevuelta al presentar una nueva exhibición de textiles en el MTO porque el afecto a Oaxaca explica la presencia de cada una de estas obras de arte en este museo: todas ellas nos fueron donadas en años recientes por coleccionistas originarios de otras regiones de México y de otros países del mundo, quienes pasaron tiempo en nuestro estado y se encariñaron con su luz, su cielo, sus montañas y su tejido humano, como los describió y exaltó Ramírez de Aguilar.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Paradigma en resistencia. Arte textil yoreme

Junto con los yoeme o yaquis, los yoreme son los únicos sobrevivientes actuales de los antiguos pueblos cahitas, que habitaban la franja costera de los actuales Sinaloa y sur de Sonora. Desde el siglo XVII, en su territorio se establecieron misioneros jesuitas, que introdujeron el catolicismo y modificaron las formas de organización y subsistencia, bajo el sistema de los pueblos de misión.

Leer más »
Exposiciones anteriores

re·inventar·se

¿Cuántas veces decimos: “Después, ahorita no tengo tiempo”? Y de todas ellas, ¿cuántas veces logramos tener el tiempo? ¿A qué, y a quién, le dedicamos el tiempo que aparentemente no tenemos? Y ¿a quién, y a qué, le dedicamos el tiempo que nos hacemos? En 2020 el tiempo se transformó de distintas maneras y nuestras vidas también cambiaron. Las grandes puertas de madera de este Museo cerraron el acceso desde la calle de Hidalgo, pero lejos de suspendernos en el tiempo, aprovechamos algunos recursos virtuales para pensar, acortar las distancias, conversar, imaginar y crear.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Esmeralda, agua, azur :La alquimia del añil en Santiago Niltepec

Octaviano Pérez nos recibió con una sonrisa y una mirada curiosa bajo su sombrero de palma. Había sido un largo camino para llegar a Niltepec, en el distrito de Juchitán, con el fin de conocer a algunas de las pocas personas en Oaxaca que se dedican al cultivo del añil. Tras un proceso arduo y metódico, este tinte vegetal también conocido como jiquilite, se transforma en rocas azules, con las que es posible teñir de un sinnúmero de tonos de azul. Un grupo de amigos nos reunimos con Octaviano y su familia, doña Arcelia y José Ángel, para conocer los secretos de la planta que nos regala tanto el color del cielo a medianoche como el del horizonte límpido y claro.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Ropa de luces: espejillos y lentejuela bordada

“Traje de luces” se nombran las galas de los toreros, el atavío que visten ante el público en una corrida. Compuesto de “taleguilla” (un pantalón ceñido), chaleco, chaquetilla y “capote de paseo” (una capa corta), además de las medias, la montera (sombrero redondo) y las prendas interiores, se llama “traje de luces” porque está cubierto de bordados de canutillo (hilo metálico) y lentejuelas de oro, en el caso del matador, y de plata o azabache, en el caso de los peones que le asisten en la corrida. Unos y otros reflejan la luz con mil destellos. Semejante traje nos parece hoy día pintoresco y decididamente anacrónico, modelado como está en la moda española de finales del siglo XVIII, al estilo de los “majos” (jóvenes madrileños) que pintó Francisco de Goya… sin hablar del anacronismo moral, frente a la oposición creciente a la fiesta brava por el sufrimiento que infringe a los animales.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Recreaciones urbanas – Paloma Torres

Diversos artistas han trabajado con el paisaje urbano enfocándose en la escultura pública, murales y diseño arquitectónico. La obra de Paloma Torres es singular, dado que está basada en el trazo de las ciudades como un tejido social con visión urbana que provoca emociones y reflexiones sobre el entorno que nos rodea. La artista señala que el panorama de quienes viven en la metrópolis se reduce a un primer plano, perdiendo el horizonte de las montañas, la perspectiva y la secuencia de planos en nuestra educación visual, limitándola al cemento y el asfalto.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Escribir con una aguja: la palabra en el textil

Tlazoyaltepec es la comunidad mixteca más cercana a esta ciudad. Antiguamente su agricultura de subsistencia se complementaba con la producción de carbón de encino para las cocinas urbanas. En las últimas décadas, muchas familias de Tlazoyaltepec han dejado a un lado el hacha y la milpa, y se han dedicado a la venta de flores en las calles y mercados de Oaxaca. La transición laboral a partir de una economía de autoconsumo, hasta abrirse un nicho comercial específico conforme la ciudad crecía, conllevó la pérdida paulatina de las artes tradicionales de la comunidad, entre las cuales sobresalía el tejido.

Leer más »
Exposiciones anteriores

A través de las paredes – Teddy Milder

La primera vez que visité Oaxaca, un día después de las elecciones presidenciales de los Estados Unidos en 2016, la amenaza de la construcción de un muro fronterizo se cernía fuertemente en el horizonte, tema que se volvió el centro de mi trabajo. Los muros suelen construirse en momentos cuando la gente, o un país, percibe inseguridad y la necesidad de protección. Pueden ser una manifestación física del deseo por dividir, defender, o salvaguardar una cultura. Pueden ocultar a personas y lugares y así, dificultan “ver” quién está al otro lado. Pueden alejar a ciertos grupos sociales, mientras permiten el paso a otros. Podrían representar seguridad, pero no representan libertad.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Recuerdos de familia

La exposición que se presenta en esta sala deriva de una nueva propuesta impulsada por el Museo Textil de Oaxaca. En ella, artistas del telar y de la aguja procedentes de distintos pueblos de Oaxaca y del Estado de México han asistido a distintos talleres de experimentación y creación textil para buscar nuevos horizontes dentro de sus procesos.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Intervención: Índigo. Laura Anderson Barbata

Intervención: Índigo es un performance que fue realizado por primera vez en las calles de Brooklyn en Nueva York por Laura Anderson Barbata en colaboración con Chris Walker, the Brooklyn Jumbies y Jarana Beat. La procesión comenzó en la Prefectura de Policía del barrio de Bushwick, continuó a través de sus calles y terminó en la zona habitada principalmente por artistas. El performance consistió en la ocupación del espacio público por personajes vestidos en textiles de color índigo -tinte natural antiguo usado en rituales de protección, poder y espiritualidad-. Los indumentos fueron inspirados por la danza de los Zancudos de Oaxaca y la de los Diablos en la costa afro-mexicana de Guerrero.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Tukyo’mët Nëxëy – La Camisa de Ayutla

La vestimenta de las personas, además de satisfacer la necesidad de cubrirse, da identidad y va cambiando con el tiempo. Antes de la llegada de los españoles, igual que en toda Mesoamérica, el pueblo mixe (ayuujk) elaboraba prendas en telar de cintura para lo que se realizaba hilo de algodón utilizando un pequeño objeto conocido como “malacate”. La comunidad mixe de Ayutla no fue la excepción, pues hay evidencias de que se elaboraban prendas en telar de cintura y se hilaba con malacate.

Leer más »
Exposiciones anteriores

añil · ai · nila · gara · tarom​

Solemos asociar el color azul con la nostalgia y la melancolía. Así lo imponen las convenciones de nuestra cultura visual como sociedades urbanas modernas, y así lo remarca también nuestro entorno sonoro: el blues (‘azules’ en inglés) es música imbuida de soledad y dolor existencial, cuyos ritmos y melodías se arraigan en la tradición de los pueblos negros del sur de los Estados Unidos. En el occidente de África, en cambio, de donde provinieron buena parte de los antepasados de los bluseros del Misisipi y de los músicos costeños de Oaxaca, el azul profundo es un color vinculado con el prestigio, la elegancia y la fortuna.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Bordando otros males

La sombra del narco manipula la sociedad actual. Nuestras calles se acompañan del miedo y las personas se han desfigurado por acatar un sistema aculturado y superficial en miras del poder. Hoy, los temores se sienten como piquetes de aguja, que nos va hiriendo hasta llenarnos de puntadas rehaciendo nuestra personalidad. Piquetitos que se van multiplicando expandiendo el dolor. Dolor que arropa. Cobijo protector que esconde al grito ensordecedor, y su escucha.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Sal de la Tierra: Las salinas de Pinotepa Nacional

A finales de marzo del año 1970, Anita Jones visitó la Costa Chica de Oaxaca para documentar textiles, festividades y oficios de la Mixteca de la Costa. Durante su estancia en Pinotepa Nacional, conoció a Roberto López y su esposa Lucrecia Tapia, una familia mixteca que se dedicaba a la producción de temporada de la sal. La salina de Roberto se encontraba a unos 29 kilómetros al sureste de Pinotepa Nacional a las orillas de la laguna de Alotengo. Para extraer la sal, Roberto y sus trabajadores juntaban en bolsas de petate la tierra salada (salitre) ubicada en la capa superficial de los suelos expuestos por el retiro de las aguas de la laguna durante la época de sequía.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Coyuchi y blanco, flores de algodón

Los algodones son plantas que conforman el género llamado Gossypium dentro de la familia de la malva. El género comprende cerca de cincuenta especies que crecen de modo silvestre en las regiones cálidas de América, África, el sur de Asia, Australia y algunas islas del Pacífico. Están emparentadas con la jamaica que compramos en los mercados para hacer agua fresca y también con los hibiscos que engalanan los jardines de Oaxaca. Las flores del algodón no son tan grandes como las corolas de colores encendidos de los “tulipanes”, nombre que reciben acá los hibiscos, pero no dejan de ser vistosas.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Nos buscas aún, nos buscas lugar

¿Qué sucede cuando una hija pierde a una madre? ¿Qué gestos, qué rituales van a poblar una interrogante que la hija sabe, de antemano que no tiene respuesta?
Cuando una artista pierde a su madre hereda un legado privilegiado: los objetos que estuvieron con ella. Sabiendo que lo relevante de esa materia prima no es su forma, su modo de haber sido producidos, ni inclusive su materialidad, la hija es otra cuando regresa a ellos con una estrategia de creación.

Leer más »
Exposiciones anteriores

2018: Nuevas Constelaciones

Al hablar sobre los textiles de Oaxaca, inmediatamente vienen a la mente algunas imágenes bastante conocidas, imágenes que conectan a las telas con las poblaciones donde éstas se elaboran. Así tenemos las flores istmeñas, las grecas de Teotitlán y las aves mazatecas, por dar sólo algunos ejemplos. Podríamos pensar que estas flores, grecas y aves, son una suerte de constelaciones en nuestra bóveda celeste, constelaciones que nos ayudan a encontrar y/o a seguir un rumbo. Pero, ¿hay nuevas constelaciones por descubrir? ¿Es posible modificar el mapa de estrellas que conocemos? Las respuestas son obvias: sí y continuamente.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Sensibilidades pareadas – Las colecciones de Ernesto Cervantes y Josephine Brown

Ernesto Cervantes Morales nació en Oaxaca recién iniciado el siglo XX, como hijo menor de un médico distinguido que presidió el ayuntamiento de la ciudad. A la muerte del padre durante la epidemia del tifo en plena revolución, la familia emigró a la Ciudad de México, donde Ernesto conocería a José Vasconcelos, quien lo recibió con cordialidad por ser paisano y le presentó a los artistas que pintaban los murales de la Secretaría de Educación Pública a principios de los años 1920. Fue así como se relacionó con Diego Rivera, Frida Kahlo, Tina Modotti y otros.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Diez años de creación, convivencia y aprendizaje

En 2009, poco menos de un año después de que el Museo Textil de Oaxaca abriera sus puer- tas al público, Abigail Mendoza fue la primera artista en impartir un taller de telar de cintura en este espacio. El voto de confianza que nos otorgó esta virtuosa tejedora de Santo Tomás Jalieza permitió que, poco a poco, más personas de distintas comunidades de Oaxaca comenzaran a acercarse para compartir su conocimiento con quienes nos visitan.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Fantasía desbordada. Surrealismo textil

En 1924, el escritor André Breton dio a conocer en París el primer Manifiesto Surrealista, donde describía al surrealismo como “automatismo psíquico puro, por cuyo medio se intenta expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento.” La definición proseguía y se hacía más precisa: el surrealismo “es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral.” En su juventud, Breton se había interesado en los desórdenes siquiátricos después de estudiar medicina y prestar servicio en un hospital neurológico en el frente de guerra. Había leído a Freud con avidez, quien le dejó una impronta profunda.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Vestir hijos con amor: ropa infantil de México y Guatemala

Los textiles que exhibimos aquí no son artículos suntuosos de una antigua aristocracia, sino ropa infantil de la gente más pobre de México y Guatemala. En vez de hilos de seda, constan de algodón y lana; en lugar de entorchados de oro, lucen brocados hechos en el telar y bor- dados plasmados con una aguja. No por ello valen menos. Las prendas de los niños, como las de sus padres, reflejan la historia de cada comunidad y proyectan ante el mundo un ideal de belleza. No hay nada más hermoso que un retoño humano, parecen decirnos los huipilitos multicolores y los gorros forrados de holanes.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Cobijar la luz

En mi proceso artístico encuentro inspiración en las formas orgánicas de la vida submarina. Esto es un marco que conduce a la creación de instalaciones basadas en la transformación del espacio. Uso celofán como material, lo escojo por sus rasgos particulares: claridad, plasticidad y ligereza; y lo utilizo para crear los elementos esculturales de la instalación.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Sacar la aguja y adentrarse

Miriam, a menudo, dice ser una artista de la tradición. Me interesa esta afirmación de la tra- dición porque admite y permite pensar una continuidad, aquella siendo una cualidad y expresión de lo femenino, de la transmisión de un saber ancestral, arcaico, anterior. A las maestras se las honra continuándolas porque en el encuentro con el silencio femenino, poblado de voces y danzas, de abuelas e hijas, de bosques, flores y aguas, podemos aún tocar la circularidad del saber dinámico del espíritu.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Bordar en tierras altas. Arte textil mazahua

Hace casi cuatro años que conocimos el trabajo con el que Isabel Quijano León ha impulsado a un talentoso grupo de bordadoras de la comunidad de San Felipe Santiago, Estado de México. Los trabajos, como suelen serlo las labores de las mujeres mazahua, mostraban una meticulosidad prodigiosa en cada puntada, lo que convertía a esas miniaturas en obras que demandan un serio ejercicio de concentración a nuestros ojos para apreciar cada uno de los detalles expresados en la tela.

Leer más »
Exposiciones anteriores

El ritual de los sueños – Porfirio Gutiérrez

En la cosmovisión de nuestros pueblos zapotecas el petate fue y sigue siendo un elemento muy importante en la cotidianeidad así como en nuestros rituales, en los que la vida y la muerte van ligados a este elemento. La vida, que surge al momento de nacer sobre el petate, mismo en el que posteriormente pasaría a ser el lugar en donde se producen los sueños, y al culminar el ciclo de la vida se da paso a la muerte, a la reencarnación; en esta etapa anterior- mente se envolvía a los muertos en un petate antes de ir a la tumba.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Una senda de edredones, el legado de Bill Stecher

Se conoce como ‘edredón’ a una colcha compuesta de dos telas sobrepuestas, con un relle- node algodón, lana, plumón o alguna otra fibra entre ambas capas. El relleno esponjoso hace más abrigadora a la colcha, a la vez que permite formar diseños al darle relieve a las costuras que fijan a la capa externa sobre la tela de base. Los edredones senombran quilts en inglés, palabra que deriva del mismo término en latín (culcita) del cual se originó ‘colcha’ en español. Su historia se remonta a la antigüedad: en las excavaciones arqueológicas se han encontrado ejemplos de seda que datan del periodo de 700 a 200 años antes de Cristo en China, y un tapete de lino acolchado, fechado entre los años 100 y 200 de nuestra era, fue hallado en Mongolia.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Centauros en el trópico – La imaginería de las molas

De 1918 a 1925, el gobierno de Panamá promovió una serie de medidas para obligar a la gente guna (conocidos entonces como “los indios de San Blas”) a abandonar su cultura, comenzando con la indumentaria de las mujeres. La fuerte resistencia de los guna a esa imposición autoritaria tuvo éxito: lograron la soberanía sobre la mayor parte de su territorio ancestral (llamado Guna Yala) al mismo tiempo que reafirmaron su especificidad cultural, que se manifiesta de manera notable en sus textiles. El anhelo de autonomía los llevó a diseñar incluso su propia bandera, inspirada precisamente por un diseño tradicional.

Leer más »
Exposiciones anteriores

man(o)rar – Luciana Corres

man(o)rar es la instalación artística de Luciana Corres cuyo título proviene de la fusión de dos palabras claves en su obra: manos y oración. Man (o) rar, se remite a ese tiempo meditativo con las manos, es la alabanza de paciencia del proceso creativo y la certeza de su resultado inédito. Se expresa en esta instalación la inspiración que ha observado detenidamente en telares, tejidos y bordados de generación en generación.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Almas bordadas – Vestido y ornamento en el Istmo de Tehuantepec

En el Istmo de Tehuantepec, región del estado de Oaxaca, ubicada en el sureste mexicano, las mujeres tiene una presencia significativa, debido principalmente por la elegancia y orgullo con que llevan su vestido que es uno de los “trajes” más vistosos y atractivos de México; por lo que, traje y mujeres, han sido tema de estudiosos, diseñadores, artistas plásticos y cineastas, tanto nacionales como extranjeros.

Leer más »
Exposiciones anteriores

tekstil – Trine Ellitsgaard

Trine Ellitsgaard ha considerado a Oaxaca como su hogar durante más de veinte años, pero uno percibe en su obra que México sigue buscando alguna forma de entrar en su fuerte ca- rácter danés. El juego constante entre estas dos influencias ha probado ser intensamente fecundo. A lo largo de su carrera, Trine ha cultivado sin cesar una visión sorprendente del arte textil, que lo mismo integra formatos tradicionales como excrecencias salvajes que conducen al tejido a territorios desconocidos.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Personas de hilo: la figura humana en el textil

Algunos dechados (muestrarios de diseño) y otros bordados mexicanos de la época de Benito Juárez y Porfirio Díaz muestran a un soldado con su uniforme, su fusil y su quepí. Por lo visto está listo para la guerra. El militar aparece como contraparte o interlocutor de una dama elegante, vestida a la moda de entonces. Todo indica que la dama y el soldado encarnaban a una pareja ideal para la persona que bordó el dechado.

Leer más »
Exposiciones anteriores

1936 – Viajes por la Chinantla, Fotografías de Bernard Bevan e Irmgard Weitlaner Johnson

En los años 30 del siglo XX, la Chinantla seguía siendo una región casi totalmente incógnita en la literatura académica. En 1935, dos grupos de investigadores, ambos encabezados por Bernard Bevan e Irmgard Weitlaner, emprendieron sendos viajes a la región menos conocida de la Chinantla, la zona habitada por los wah-mi o chinantecos orientales del distrito de Choapan. Durante estos viajes, Bevan, Weitlaner y sus colaboradores realizaron los primeros registros etnográficos y lingüísticos de la región.

Leer más »
Exposiciones anteriores

banderas bandhani

El proyecto bandhani comenzó en 2003 a partir de una colaboración entre artistas en Kutch, el Instituto Nacional del Diseño, en Ahmedabad, India, y dosa, compañía de ropa, accesorios y utensilios para el hogar fundada por Vivian Kim y Christina Kim, madre e hija respectivamente. La experiencia se logró mediante un esfuerzo en conjunto por brindar empleo a mujeres que tuvieron que dejar sus hogares a causa del terremoto que sacudió a la ciudad de Kutch en 2001. La colaboración se dio a conocer bajo el nombre de “banderas bandhani”.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Shibori o el arte de atar

El rebozo de bolita es en México un símbolo de pertenencia, como el sarape y el sombrero ancho. En Oaxaca todavía lo vemos en uso en muchas comunidades rurales: nos son familiares sus barbas anudadas y sus diseños punteados, pero ignoramos el secreto que guarda y el esfuerzo que implica su fabricación. Antes de tejer, la urdimbre de la prenda se cubre de amarres diminutos, para luego bañarla en el tinte preferido –negro aplomado, añil, rojo vino – y después rasurar los nudos para revelar su impronta blanca, como una espolvoreada fina y regular de azúcar que forma rombos, culebrillas y un sinfín de figuras sutiles. Todo esto antes de insertar la primera trama en el telar.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Hilar el viento – Los tejidos mexicanos de pluma

Hace 10 años nos embarcamos en una travesía para conocer más acerca de una de las expresiones artísticas y culturales más importantes del mundo mesoamericano: los textiles emplumados. En 2006, el Museo Textil de Oaxaca aún no tenía sus muros construidos y apenas había un puñado de personas involucradas en el proyecto, pero ya se contaba con piezas fantásticas con las cuales tender la urdimbre con la que iríamos tejiendo nuestro camino. Una de las piezas más emblemáticas de la colección de este Museo llegó en ese entonces: el tlàmachtēntli de Madeline, bautizado así en honor a Madeline Humm de Mollet, pues fue ella quien lo halló en un mercado de pulgas en la ciudad en Puebla a finales de los años 1980

Leer más »
Exposiciones anteriores

Jëkiiy: Homenaje a la maestra tejedora Irene Encarnación Bartolo

Irene Encarnación Bartolo vive en San Juan Cotzocón, de donde es originaria. Cotzocón es la cabecera de uno de los municipios más grandes de Oaxaca, que forma parte del distrito Mixe en el noreste del estado. El distrito recibe su nombre del pueblo indígena asentado en ese territorio, llamado miix por sus vecinos zapotecos, si bien ellos se designan a sí mismos ayuuk. Su lengua pertenece a la familia mixe-zoque, cuyo centro de distribución es el Istmo de Tehuantepec y que hace siglos ocupaba las tierras bajas de una extensa franja costera, tanto del lado del Pacífico como a orillas del Golfo de México. Todo indica que la gente que construyó La Venta, San Lorenzo, Tres Zapotes y otras ciudades de la planicie tropical hace más de dos mil años, a quienes llamamos “olmecas”, hablaban una lengua de la misma familia. Los textos más antiguos que se conservan en el Continente Americano, grabados en una vasija de barro en esa lengua, parecen referirse al tejido y al teñido. Irene es heredera, por lo tanto, de una tradición textil milenaria.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Hilo Rojo No. 3047 – Ornella Ridone

Bordar vestidos ha sido una actividad esencial para generaciones de mujeres de mi familia. En mi obra, retomo esta actividad para llevarla a una dimensión expresiva contemporánea. En esta propuesta, muestro una serie de prendas femeninas en color blanco que he venido bordando en los últimos dos años con hilo de color rojo. Transformo el bordado en un lenguaje propio, para abordar el tema de las dinámicas familiares inconscientes.

Leer más »
Exposiciones anteriores

El encanto de las prendas ajenas: las artes textiles frente al turismo

La revolución industrial hizo crecer a la clase media en Europa y Norteamérica, un nuevo perfil de la población urbana que trajo consigo cambios culturales profundos. El incremento en los ingresos de un amplio sector de la ciudadanía en esos países propició que los viajes de placer se convirtieran en itinerarios redituables y multitudinarios a partir del siglo XIX.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Miel y vino, hilo y aguja: Maravillas del maguey

En 1753, Carlos Lineo (padre de la taxonomía, la clasificación de los seres vivos) eligió el nombre “agave” (del griego  γαυός, ‘noble’ o ‘admirable’) para designar a un grupo de plantas americanas que lo impresionaron y que él reconoció como un linaje distinto de las sábilas y aloes de África y Arabia, aunque a primera vista parecieran ser parientes. Después de recorrer las montañas y desiertos del hemisferio occidental estudiando su flora, varias generaciones subsecuentes de biólogos han validado la propuesta de Lineo: los magueyes son, en efecto, un grupo de plantas con una historia evolutiva diferente de sus contrapartes en el Viejo Mundo. Su distribución natural va del suroeste de Estados Unidos hasta Colombia y Venezuela, incluyendo las Antillas. México es el país con el mayor número de agaves y Oaxaca es la región con la diversidad más alta de especies, muchas de ellas endémicas (es decir, que no crecen de manera silvestre fuera del estado).

Leer más »
Exposiciones anteriores

El rebozo: don de la Llorona

Prototipo vistoso entre los tejidos mexicanos para uso femenino, la prenda que exponemos aquí se nombraba antiguamente “paño de rebozo”. Pasó a las lenguas indígenas como payun (chatino de Tataltepec), ba’ai (zapoteco de Quiaviní), püy (huave de San Mateo del Mar) y otras formas derivadas del español “paño”. Ese tránsito lingüístico es significativo por sí mismo, en tanto que sugiere que los pueblos mesoamericanos no lo reconocían como un formato propio. Debatidas desde hace décadas, las raíces del rebozo trazan un origen híbrido, donde un modelo externo se amalgamó con el telar de cintura, según creemos. Más que el sarape masculino, el paño labrado y sus rapacejos (los flecos adornados con labores anudadas, trenzadas o entorchadas) nos remiten al siglo XVIII, cuando México era crisol de culturas y encrucijada del comercio mundial. Se ha querido ver en el rebozo reflejos de la Nao de China y los tejidos orientales, pero investigaciones recientes apuntan a un vínculo fuerte con las tradiciones islámicas, tanto en su técnica como en su diseño.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Historias de ciudades

Desde la antigüedad y hasta nuestros días, pueblos plegables de muros blandos y fachadas textiles han viajado -y siguen desplazándose- motivados por las estaciones, la geografía y las necesidades de sus habitantes constructores, algo que no escapó a la infinita curiosidad de Katharina von Arx. Durante la Edad Media, en la Casa del Prior en Romainmôtier, Suiza (donde Katharina vivió durante más de cincuenta años), así como también en moradas semejantes de Europa abocadas a recibir grandes personajes de la época con sus numerosas comitivas, se desplegaban grandes telas, tapices o gobelinos sobre las fachadas y paredes monumentales, con el fin -entre otros- de conservar el preciado calor en su interior durante el mayor tiempo posible. Resultado del esfuerzo colectivo, estas grandes telas ilustradas, presentes en todos los eventos y celebraciones importantes, siempre contaban historias a manera de crónicas: constituían una especie de historia oral-visual plegable y flexible que se transmitía de horizonte a horizonte en su perpetuo andar.

Leer más »
Exposiciones anteriores

René Ramírez Ordóñez, coreógrafo y coleccionista veracruzano

Hace algunos años, una mujer joven quiso demostrarle afecto a su madre confeccionándole una falda de fiesta. Bordó con enorme dedicación y paciencia figuras complejas en punto de lomillo sobre muselina. La tradición de su pueblo dicta que el ruedo de la enagua luzca un diseño en rojo, y así lo hizo la hija abnegada. Su madre nunca la había tratado bien, pero la joven estaba decidida a hacer patente su amor incondicional. Sin romper el canon textil de su comunidad, ella se esforzó en lograr las puntadas más finas y la cenefa más ancha que podía lucir la prenda, como prueba de su devoción. Era el presente más significativo que una mujer podía ofrecerle a otra en ese rincón de México. El triste desenlace de la historia es que la madre rechazó el regalo y la hija quedó tan dolida que decidió entonces vender el testimonio de su cariño.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Lienzos para estar con Dios: Textiles rituales de cuatro continentes

Hemos reunido en este Museo un acervo que busca relacionar los tejidos de Oaxaca y de México con las tradiciones textiles de otras regiones del mundo, a fin de mostrar al público algunos paralelos y contrastes en sus materiales, técnicas y diseños. Al estudiar las artes del telar en distintas latitudes, los hilos se convierten en vínculos que enlazan las experiencias y los gustos de gentes que a primera vista parecen ser disímiles y distantes. Conforme vamos integrando pieza por pieza una colección global, hemos congregado sin querer un grupo sobresaliente de textiles que nos hablan de la vida interior de los pueblos de Oceanía, Asia, África y América. De manera inevitable, nuestro interés en ciertas estructuras de tejido altamente ingeniosas y ciertos diseños particularmente meritorios nos ha conducido a prendas que la gente hizo movida por su fe.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Oficio de tinieblas, obra de Argelia Matus

Marcel Duchamp en 1917 crea lo que él llama ready-made. A partir de allí se desarrollan diferentes maneras de hacer arte como: el body art, arte objetual, performance art y narrative art que dan como resultado lo que hoy conocemos como arte conceptual. En esos momentos existe la necesidad de reestructurar los conceptos de arte después de una guerra. En particular, en el arte objetual se resignifican las cualidades de un objeto, se recodifican; en el arte del cuerpo o body art, el cuerpo mismo en muchos casos es el medio, la herramienta y el soporte para crear la obra. En general, en todas estas corrientes cambian los medios, soportes y se usa el lenguaje escrito como parte importante de las propuestas. Las nuevas manifestaciones artísticas se basan en la reproducción en serie y lo múltiple, características de nuestro mundo global.

Leer más »
Exposiciones anteriores

El legado de una bisabuela: Cuatro generaciones de tejedoras

Ñuu Inia, ‘pueblo del perrito’ en mixteco, es el nombre antiguo del lugar. Fue llamado Itzcuintepec en náhuatl, y los españoles lo dedicaron al patrocinio de la Virgen María. Recibió el sobrenombre de Peñoles junto con cinco pueblos vecinos, pero tiempo después su topónimo náhuatl cayó en el olvido y lo que había sido en un principio el epíteto para toda la región se convirtió en su designación oficial. Se ubica en las montañas al occidente del Valle de Oaxaca, no muy lejos de esta ciudad. La Relación Geográfica de los Peñoles, de 1579, describe cómo las seis comunidades originales traían a vender al mercado de la antigua Antequera tablas y morillos, teas y amole, una planta usada como jabón. Criaban además seda y grana para pagar el tributo que les imponía el poder virreinal.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Mirar por el ojo de una aguja. El arte de Tamara Rivas

En aquel entonces, las blusas del traje típico eran muy escasas. Había que buscarlas en algún baúl de una abuela dispuesta a prestarlas para el baile. Pero no todas las abuelas estaban dispuestas a hacerlo, eran prendas muy apreciadas. Y, cuando se conseguía alguna, su estado de conservación no era el más adecuado, pero no importaba, la blusa se parchaba y la joven la lucía con gran orgullo.
Hace unos 20 años que Soledad Tamara Rivas Vázquez y su esposo Alfonso González Maldonado llegaron a Tlacolula de Matamoros. Para los recién casados, la vida les sonreía y más cuando los premió con su hijo Luis. Ella, originaria de Tabasco, admiraba las costumbres del pueblo de su marido, esa hermosa tierra de Oaxaca que sería su hogar. Se fascinó con la comida, los guisos de las cocineras, los platillos para cada fiesta y, sorprendida de los ingredientes que usaban, encontró en el arte culinario una parte fundamental de la cultura de Tlacolula.

Leer más »
Exposiciones anteriores

El delirio del color: Oaxaca en los años 1960

Durante la primera mitad del siglo XX, la mayoría de los pueblos de México empleaban hilos de algodón teñidos con añil (azul) y alizarina (o algún otro rojo sintético) para adornar sus tejidos y bordados. Muchos tintes naturales habían caído ya en desuso, y la paleta de colores disponibles era limitada. Pero todo cambió a mediados de siglo: las madejas industriales de algodón mercerizado, teñidas en una gran variedad de tonalidades, comenzaron a llegar a las comunidades más remotas. Junto con ellas se popularizaron diversos tintes sintéticos para colorear lana en tonos encendidos. Las tejedoras y bordadoras indígenas respondieron con entusiasmo a los nuevos materiales, y el resultado fue una revolución cromática en el textil.

Leer más »
Exposiciones anteriores

In octacatl, in machiyōtl: Dechados de virtud y entereza

Pocos años después de la conquista española, Andrés de Olmos recopilaba dichos y proverbios como ejemplos de buen lenguaje, para que otros evangelizadores aprendieran a hablar el náhuatl con elocuencia. Encontró que ciertas partes del telar servían para representar orden y armonía en las relaciones humanas. El templero (octacatl), que mantiene pareja la anchura del tejido, y el lizo (xiōtl), que controla a los hilos de la urdimbre, eran mentados una y otra vez en las antiguas coplas indígenas. Junto con ellos se hacía alusión al dechado (machiyōtl), el muestrario de figuras que guía a la persona que teje para crear diseños complejos y hermosos. Telar y dechado se convertían así en imágenes de la convivencia ideal en una sociedad.

Leer más »
Exposiciones anteriores

50ydos: Obra de Adelia Sayeg

La arcilla y las fibras han acompañado a la humanidad durante miles de años. Junto con la piedra, estos tres materiales fueron labrados, modelados y entrelazados para dar inicio a una rica tradición artística y cultural. Las manos, la mente y el corazón se unen para dar cuerpo a objetos con diferentes funciones: algunas de ellas resultan tan concretas como cargar agua o cubrir el cuerpo; otras pertenecen al mundo espiritual, pues forman parte de una ofrenda ceremonial, o bien, dan pie a un momento de introspección para la persona creadora.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Human Mathematics

La exposición Human Mathematics muestra el resultado del taller epónimo que fue organizado por el Museo Textil de Oaxaca y Various Artists en noviembre de 2014.
Various Artists es un colectivo de arte basado en 24 personajes ficticios, conformado en Bruselas en 1995. El colectivo puede mirarse como un Gesamtkunstwerk, o como un concepto holístico, donde todas las líneas específicas de investigación y prácticas artísticas realizadas por sus miembros se conjugan en instalaciones o proyectos colaborativos. Una manera de colaborar con otros artistas es a través de talleres.

Leer más »
Exposiciones anteriores

La lente que derrama color

Rafael Doniz lleva una trayectoria singular como artista de la cámara. Quienes conocimos su trabajo a principios de los años 1980, recordamos vívidamente las imágenes que reunió en el libro “H. Ayuntamiento Popular de Juchitán”. Sus fotografías en blanco y negro captaron con habilidad extraordinaria la energía de un movimiento social. Los cuerpos retratados quedaron fijos sólo por un instante, a punto de proseguir la marcha, y los rostros parecen hablar, o más bien gritar. Los puños se agitan en lo alto, mientras que las enaguas apuradas susurran consignas al rozar la arena. Sin buscar lo exótico, Doniz plasmó con sensibilidad la pasión de la gente istmeña en el bregar de todos los días, en la fiesta y en el mitin político. Sus fotografías juchitecas son testimonios de una gran valentía y un gran valor humano.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Gráfica textil de Miguel Covarrubias

Apodado “El Chamaco” por su talento precoz, Covarrubias había publicado sus primeras caricaturas a los catorce años de edad. Dejó incompletos sus estudios en la Escuela Nacional Preparatoria y se formó de manera autodidacta al frecuentar con timidez el círculo del Dr. Atl, Orozco, Rivera, Siqueiros y otros artistas. Partió de México en 1923, antes de cumplir veinte años, y sentó sus reales en Nueva York. Allá tuvo eco su habilidad extraordinaria para plasmar de manera gráfica, con fino sentido del humor, los rasgos que definen a una personalidad. Reconocido por Rufino Tamayo y Carlos Mérida, sus coetáneos en la Gran Manzana, Covarrubias encontró cabida en publicaciones de la talla de Vogue, Vanity Fair y el New Yorker. Sus retratos se convirtieron en referente obligado de la pasarela social de esos años y contribuyeron a forjar el culto a las “celebridades”, bajo los reflectores de Broadway y Hollywood.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Tintes naturales a pinceladas – Obra de Maddalena Forcella

Guardo un gran afecto hacia cuantos a lo largo de los años han querido descubrir conmigo los secretos de los tintes naturales, pero me emociona especialmente que algunos hayan encontrado en éstos el medio para su expresión artística. Maddalena es, sin duda, el mejor exponente de ello.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Irmgard W. Johnson, una vida dedicada al textil

Los tejidos mexicanos apasionaron a nuestra querida Maestra Irmgard a lo largo de toda su vida (1914-2011). Hija de Roberto Weitlaner, pionero de la etnografía en el centro y sur de nuestro país, ella comenzó a visitar diversas comunidades indígenas cuando aún era muy joven, acompañando a su padre. Desde el inicio de su carrera, percibió la velocidad del cambio cultural impulsado por la Revolución de 1910 y las políticas integracionistas del estado mexicano; consciente de su probable desaparición, registró con esmero todas las tradiciones que pudo presenciar en vivo. No se limitó a describir los procedimientos de manufactura que observó, sino que analizó las estructuras de varios tejidos ya olvidados, y estudió los restos arqueológicos hechos con fibras conforme iban apareciendo en distintos proyectos de excavación, desde Chiptic en Chiapas hasta la Cueva de la Candelaria en Coahuila. Sus publicaciones y sus manuscritos inéditos representan así la investigación más amplia, rigurosa y profunda sobre el textil en México.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Nostalgia por la madre patria, textiles de la diáspora española en México siglos XIX y XX

Entre 1939 y 1942, el presidente Lázaro Cárdenas abrió las puertas de nuestro país para recibir a cerca de 25,000 refugiados españoles que huían de las atrocidades de la Guerra Civil Española. Basta recordar la obra pictórica de Picasso, Guernica, para vislumbrar el dolor perpetrado por las bombas. Los barcos Sinaia, Ipanema y Mexique arribaron a Veracruz y México recibió a un gran número de personas dedicadas a la agricultura, la filosofía, las letras, la política, la economía, la música, el cine y las artes plásticas, entre muchos otros campos. Aunado a las habilidades y talentos de cada persona, con ellas llegaron diversas tradiciones ibéricas y, entre familias y de generación en generación, estas tradiciones fueron reflejando su identidad y reforzando la conexión existente entre la comunidad española formada en México y sus tierras de origen.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Retra-tablos, retratos de Zegache

Es un proyecto que desarrollé en Santa Ana Zegache, Oaxaca, entre el 2013 y 2014 como parte de una residencia artística con la Fundación Arquetopia. Mi propósito emplear mi formación académica para trabajar con una comunidad de niños durante el verano y de alguna manera conectar la estética de sus tradiciones culturales con la visión del proyecto. Mi conocimiento sobre la historia de Santa Ana Zegache y sobre su tradición de retablos era limitado.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Vestirse de Natalia, textiles y joyería de Natalia Toledo

Vestirse con los huipiles de Natalia es vestirse de infancia, la de ella y otras niñas que jugábamos a comer libélulas, mariposas, dientes de león o tortugas de barro; es envolverse en brazos de mamá, abuelas y tías que con manos suaves nos restregaban duros estropajos para quitarnos la mugre, los malos pensamientos y las envidias; una vez limpias sólo recordábamos la suavidad y el olor a flores que hemos ido heredando por generaciones. Vestirse con los huipiles de Natalia es repetir un ritual antiguo y hacerlo nuevo, usar totopos de hilo como lunas cambiantes transfigurándose y enredarnos en serpentinas de cadenillas multicolores. Dejar que Natalia nos envuelva en sus propuestas es pedirle a los huipiles y enaguas que nos hablen, que nos digan poemas en zapoteco, recetas de cocina, vocabularios que descifran el corazón y que la luna y otros demonios se apoderen de sedas y algodones para compartir el misterio fugaz de ser un cuento o una nube en tacones.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Restauración de textiles: Ciencia, Arte y Destreza (2)

Todos nos hemos enfrentado a las manchas y roturas en nuestra ropa de todos los días y hemos desarrollado diferentes tácticas para resolver estas situaciones. Cuando esto sucede, decimos que vamos a desmanchar una camisa o que vamos a remendar una falda; pero nunca decimos que vamos a restaurar este pantalón. ¿Por qué? ¿Qué entendemos por restauración de textiles? El acervo del Museo Textil de Oaxaca cuenta con cerca de seis mil piezas procedentes de diferentes lugares y épocas. Cada una de ellas muestra características que nos ayudan a comprender la historia que le ha tocado vivir.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Ni pudor ni liviandad: Hombres bien vestidos

El Leopold Museum en Viena montó a fines de 2012 una exhibición que causó revuelo: Nackte Männer, “Hombres desnudos”, dedicada a la figura masculina en el arte occidental de 1800 al presente. Las exposiciones previas se habían centrado siempre en el cuerpo femenino. El impacto que tuvo Nackte Männer en el público que la visitó, y en quienes recorrimos la galería de manera virtual, emana de una contraposición inteligente del varón representado en diferentes momentos y contextos para hacer visibles los cambios recientes en las nociones de belleza, las relaciones de género y la admisión del deseo en nuestra civilización.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Un árbol que florece: Textiles de los grupos otomangues y sus vecinos

Hemos preparado esta exposición con motivo del COLOV 6 (Sexto Coloquio sobre Lenguas Otomangues y Vecinas). Al concebirla, partimos de los paralelos que encontramos cuando comparamos la historia lingüística del centro y sur de México con la cultura material de los pueblos indígenas en esta extensa región. De la misma manera como la gran familia otomangue es la filiación lingüística más diversificada en Mesoamérica, los textiles elaborados por sus hablantes muestran la mayor variación de materias primas (fibras y colorantes), técnicas de elaboración y diseños. La divergencia en el habla y la diferenciación en el atuendo van de la mano.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Un hilo de algodón: Un camino a la libertad

Sustentabilidad. Independencia. Autosuficiencia. Palabras muy usadas en los últimos años; tan usadas que a veces nos confunden, pues en ocasiones se vuelven términos incongruentes con las acciones realizadas por grupos que incluyen estas tres palabras en su manifiesto. ¿Cómo ser sustentable? ¿La autosuficiente implica la no-interacción con otras comunidades? ¿Está peleada la independencia con el intercambio cultural y económico? San Sebastián Río Hondo, comunidad zapoteca localizada en la Sierra Sur de Oaxaca, se encuentra en un proceso de reflexión sobre estos términos. La iniciativa de hilar a mano comenzó con Mark Brown -mejor conocido por el nombre con el que fue adoptado en San Sebastián: Marcos Café- y su esposa, Kalindi Attar.

Leer más »
Exposiciones anteriores

El re-encantamiento de la tela

El re-encantamiento de la tela es una exposición de prendas y tapices electrónicos elaborados a lo largo de los últimos siete años en el Studio subTela en Montreal, Quebec. En dicho estudio, coordino a un equipo multidisciplinario de artistas, científicos y estudiantes de posgrado con el fin de explorar las posibilidades de combinación entre técnicas textiles tradicionales y nuevas herramientas digitales. Al centro de la utilización de equipo sofisticado y materiales de alta tecnología se encuentra la fina elaboración de estructuras y superficies textiles hechas a mano.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Arrópame desde los pies: Tapetes tradicionales y actuales

Arrópame desde los pies:Tapetes tradicionales y actuales es un acontecimiento textil que celebra el quinto aniversario del Museo Textil de Oaxaca: busca ser una experiencia sensorial e intelectual entre la tradición y lo contemporáneo del tapete para comprender los diálogos de diseño y concepto entre ellos. Los participantes son artistas y diseñadores de México, Estados Unidos, Japón y Alemania.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Yo soy los otros, autorretratos de lo común

Es una exposición que muestra trabajos contemporáneos textiles en los que el artista a través del autorretrato muestra una realidad que se extiende a varios; interesados por lo que les conecta a otros, usan fibras para unir un discurso común a lo que perciben como propio. El conjunto de obra busca como reflexión más allá del autorretrato y las posibilidades de los muchos “otros” que cada uno somos, la vinculación de las artes textiles tradicionales y las artes textiles contemporáneas. Se propone, en lo profundo, apoyar con la articulación de las obras, al esfuerzo de muchos, por desdibujar el límite entre arte y artesanía.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Plata, vidrio y algodón: Reflejos de la ciudad en los atuendos indígenas de Oaxaca

Cuando admiramos la indumentaria tradicional de diversas regiones de México y otros países, solemos enfocarnos en las prendas tejidas localmente. Nos llaman la atención las fibras procesadas a mano, al igual que los tintes extraídos de plantas y animales con los que convive determinado grupo humano. Muchas veces idealizamos los textiles artesanales como expresiones de un equilibrio saludable entre las comunidades preindustriales y su entorno natural.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Punto al aire – Oslyn Whizar

Punto al aire es una pieza de arte instalación con dibujo textil para sitio específico. Está realizada con retazos de telas de tan diversas fibras, colores, estampados y texturas como figuras de mujeres hay. La obra está inspirada en el tejido de encaje, en el que con lazadas y vacíos se crea una estructura que oculta y deja ver el cuerpo de quien lo porta –féminas en su mayoría-; que como elemento simbólico de seducción, conecta con la imagen de mujer en su connotación de encubrimiento de poder.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Joyas de hilo: Obras maestras del Museo Textil de Oaxaca

El 19 de abril de 2013, el MTO cumplió cinco años de abrir sus puertas todos los días para recibir a un público entusiasta y sensible. Queremos conmemorar estos cinco años de trabajo mostrando piezas que nos emocionan por su destreza y su exquisitez. En la clasificación convencional de la creatividad humana, las “bellas artes” (pintura, escultura, música, danza, literatura y arquitectura; en el siglo XX se agregó a éstas una séptima, el cine) han sido separadas y encumbradas por encima de las “artes aplicadas” o “artes decorativas” como el textil. En nuestra opinión, esa jerarquía no es legítima, como tampoco parece serlo para muchas culturas no occidentales, que valoran al tejido como una de las expresiones más ricas y refinadas de las manos y el corazón.

Leer más »
Exposiciones anteriores

El Museo Textil de Oaxaca visita Pinotepa Nacional

Los textiles oaxaqueños son una de las artes más complejas y refinadas de México. En el Estado se usan todavía varias clases de plantas, de animales y de minerales para obtener fibras y colorantes, más que en otras partes del país. Después de torcerlos y teñirlos, los hilos se tejen de muchas maneras; las técnicas y los diseños del tejido se han diversificado de modo soprendente en Oaxaca. Muchas de esas técnicas, tintes y fibras se han dejado de usar en sus comunidades de origen en los últimos cincuenta años, mientras que otras han revivido y se han transformado en respuesta a los gustos de la gente de ciudad que los compran.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Las mujeres decentes de la 58

El tema e inspiración de la exposición Las mujeres decentes de la 58, es la prostitución en la ciudad de Mérida, Yucatán, México. Un tema espinoso que llega al corazón de nuestra sociedad de muchas maneras. Estoy muy agradecido a la dirección del museo por su amplio criterio para abrir las puertas a un tema tan controversial.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Transcomunalidad – Intervenciones y colaboraciones con comunidades de zanqueros

La presente exposiciòn es una muestra del trabajo realizado por Laura Anderson Barbata, artista multidisciplinar, en conjunto con zanqueros tradicionales de las Antillas y México. En colaboración con miembros de la comunidad y artesanos tradicionales, Laura fusiona dinámicas del arte contemporáneo y participativas. Cada una de las piezas que se presentan en esta muestra han formado parte de una celebración, de una ceremonia, o bien, de intervenciones espontáneas, como el Carnaval de Puerto España, el West Indian Day Parade de Brooklyn, el Museo de Arte Moderno de Nueva York, las calles de Wall Street en Nueva York y los festejos de San Pedro y San Pablo en Zaachila, Oaxaca. En las obras resultantes confluyen las nociones del arte comunitario, arte público, performance, escultura y tradición.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Entretejiendo culturas: Encuentro

El propósito de esta exposición, y de la conferencia que la acompaña, es reunir a dos grupos de tejedores de comunidades geográfica y culturalmente distintas que practican técnicas de tapiz similares, para compartir temas relacionados a la creación y difusión de su obra y de exponerlos íntima y mutuamente al flujo de ideas y procesos individuales.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Telares que retoñan – Artistas jóvenes del textil

Maritza González Bautista tiene quince años y entrará a la preparatoria en el 2013. Vive en la colonia Jardín de esta ciudad. Sus padres nacieron y crecieron en Pinotepa de Don Luis, un pueblo mixteco de la costa de Oaxaca. Bonfilia Bautista Tapia, madre de Maritza, aprendió a tejer en el telar de cintura desde que era niña. Se inició haciendo posahuanques, las faldas de enredo que visten las mujeres de Don Luis y las comunidades vecinas. Tiempo después, Bonfilia aprendió a tejer el labrado de urdimbre, una técnica laboriosa que requiere levantar a mano hilo por hilo para crear los diseños. Ella ha innovado huipiles y lienzos labrados en blanco o en color que han gustado mucho a los amantes del textil dentro y fuera de nuestro país.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Restauración de textiles: Ciencia, Arte y Destreza (1)

Las telas viven con nosotros desde que nacemos. Vivimos rodeados de ellas. Entre los
hilos se entreteje una función. En el color se refleja el gusto. Los diseños nos transmiten un
significado. Así, los textiles se utilizan como algo más que una simple capa protectora. Los
textiles han acompañado a la humanidad durante milenios y es mediante su estudio que
logramos obtener una idea más integral de la vida humana: desde aspectos triviales y de
subsistencia, hasta cuestiones ceremoniales y tecnológicas. Si bien es cierto que las fuentes escritas nos dan buena cuenta del pasado, la información que puede brindar un tejido palpa-
ble es irremplazable. De ahí la importancia de la conservación de textiles, los cuales forman parte del patrimonio cultural que compartimos como humanidad.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Sari, sarong y posahuanque: Lienzos envolventes del mundo

“Posahuanque” se nombra hasta la fecha la falda de enredo que visten las mujeres mixtecas del distrito de Jamiltepec, en la costa de Oaxaca. Como lo atestiguan las Relaciones Geográficas del siglo XVI, el término deriva del náhuatl cozohuahuanqui, que podemos traducir como ‘rayado de amarillo’. Aunque los posahuanques actuales no muestran hilos de ese color, mantienen una decoración a base de franjas azules, violetas y guindas, y constan de un tejido ancho y largo que se enrolla alrededor de la cintura. Representan el atuendo más sencillo que se conserva en México. Encontramos prendas similares en otras regiones del mundo, donde se envuelve alrededor del cuerpo un lienzo completo, tal como sale del telar.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Movimiento, hilos y color. Un patrimonio compartido

La presente exposición de fotografía etnográfica no sólo intenta difundir la belleza, la osadía en las técnicas y la diversidad de los trajes; sino también mostrar que en cada prenda, en cada diseño, hay mujeres y hombres haciendo posible la existencia de este patrimonio cultural. Gracias a su creatividad, ellos reproducen, recrean, defienden y reconfiguran no sólo su vestimenta, sino su cultura.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Ñimin, el dibujo de la tierra

El vuelo de Llampezken (mariposa) a Oaxaca presenta al textil como una forma cercana de
registro y una herramienta que recupera y revitaliza la memoria del pueblo mapuche a través de los ñimin (dibujos) plasmados; mostrándolos como medios de comunicación y formas de resistencia contenedores de la identidad, cosmovisión y saberes de un pueblo; “remineralizando” la memoria colectiva para reconocerse en el aquí y ahora con el hacer cotidiano.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Metamorfosis

Sea en la granja o en el zoológico, cuando vemos a un caballo o a una foca a los ojos, percibimos a un ser afín a nosotros, capaz de sentir dolor y placer. Quizá por eso han sido los animales un tema obsesivo en el arte a partir de las pinturas rupestres hace 30,000 años. El textil no es una excepción: en los fragmentos de tejidos más antiguos encontrados en la costa del Perú, en Egipto y en el Centro de Asia figuran de manera prominente aves, peces y cuadrúpedos. Pintados o bordados, trazados con realismo o plasmados en la abstracción, los animales transmiten mensajes complejos que admiten lecturas múltiples. Si el pavorreal denota vanidad, un águila puede representar el poderío de un imperio o convertirse en un monstruo cosmológico. Pocos diseños nos dicen tanto y nos cautivan tan fácilmente.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Herencia de moros: Alforjas, alfombras y almohadas

Los pueblos latinoamericanos solemos reconocer tres raíces culturales: las sociedades indígenas originarias, los invasores ibéricos y los esclavos expatriados del África subsahariana. Hay una cuarta raíz que tendemos a desconocer, pero que se revela tanto en nuestra lengua como en nuestra cultura material. El castellano heredó varias palabras que no son europeas para designar tejidos y prendas de vestir que siguen vigentes entre nosotros, quinientos veinte años después de que los Reyes Católicos conquistaron Granada. Nos referimos a términos como gabán, del árabe qabā’; chaleco, del turco yalak; y tafetán, del persa tāftè. Pertenecientes a familias distintas, estas tres lenguas muestran rasgos fonológicos característicos que nos permiten rastrear la procedencia de los vocablos tomados en préstamo por el español antiguo.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Las fibras que atan a México: Izote

En el marco del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana que se conmemoran este año 2010 el Departamento de Diseño Textil de la Universidad iberoamericana se congratula en mostrar a la comunidad universitaria la Exposición ¨Las Fibras que atan a México ¨ ….. Izote , en un contexto de historia, arte y diseño da a conocer las fibras que han atado a México desde la antigüedad.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Nuevo Diseño Textil Oaxaca 2011

Zenaida Pérez Mendoza es una tejedora magistral de Pinotepa de Don Luis, en la costa de Oaxaca. Zenaida habla tu’un savi, que podemos traducir como palabra de la lluvia sagrada. En español designamos a su lengua y a su pueblo como “mixtecos”, término derivado del náhuatl mixtēcah, gente de las nubes. El año pasado de 2010, Zenaida tejió tres lienzos para un huipil que le encargó Remigio Mestas Revilla, apasionado promotor del arte textil de Oaxaca. Zenaida tejió esta vez el tipo más fino de huipil, usado antiguamente por una mujer el día que se casaba y guardado por ella con cuidado toda su vida para ser enterrada en él cuando moría. Olga González Pérez, hija de Zenaida, ha seguido los pasos de su madre.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Hilos del país de las nubes: Textiles comunitarios de Oaxaca

El textil oaxaqueño sobresale entre las artes visuales de los pueblos americanos por la diversidad de sus materiales, formas y diseños. En esta región montañosa, ecológicamente muy compleja, donde los grupos étnicos mayoritarios se denominan a sí mismos la ‘gente de las nubes’ y el ‘pueblo de la lluvia’, se han usado muchas clases de plantas, de animales y de minerales para obtener fibras y colorantes, probablemente en mayor número que en otras áreas del continente. De manera paralela, las estructuras del tejido parecen haberse diversificado más en Oaxaca que en otras zonas de México y de Centroamérica. Muchas de esas fibras, tintes y técnicas han dejado de usarse en los últimos cincuenta años. A la par de ellas se ha perdido una gran destreza manual y un repertorio muy amplio de diseños.

Leer más »
Exposiciones anteriores

KIPARÁ: Pintura Corporal Embera

El “kipará”, significa en lengua “êpera pedea” pintura facial y corporal, y es un elemento de vital importancia en la estructura cultural de la etnia Embera, porque posee una función primordial de identificación y aceptación. Por medio de ella, interactúan los diferentes componentes de su mundo – dioses, hombres, animales, plantas, objetos – en sí todos los integrantes de la madre tierra. Cuando una mujer porta en su pintura los símbolos que identifican la ranita, los que la observan los identifican y comprenden que ella la está aceptando como parte de su mundo. Se establece un puente de comunicación entre el Jaibana (chamán) y el mundo de las esencias, habitado por los jai (esencias ó espíritus), logrando una relación entre lo humano, lo natural y lo mítico.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Para vestirse de vidrio – La chaquira y sus antecedentes​

La historia de las cuentas, es decir, objetos ornamentales ensartados en un filamento, se remonta a tiempos muy tempranos, mucho antes que los seres humanos comenzaran a tejer. Las cuevas excavadas recientemente en las costas del Cabo de Buena Esperanza en el sur de África atestiguan el uso de ocre rojo y conchas hace 110,000 años. Se trata de moluscos de aguas profundas, que habrían perdido cualquier brizna de alimento durante el largo arrastre hasta la playa. Las mujeres y los hombres, y seguramente también los niños, recolectaban esas conchas porque les gustaban; no parece haber otra explicación. Podemos imaginar que juntaban también semillas duras brillantes y otros materiales orgánicos visualmente atractivos que no se preservaron en el registro arqueológico.

Leer más »
Exposiciones anteriores

El quechquémitl, prenda exclusiva de México​

El huipil, la falda de enredo y otros tejidos indígenas tienen contrapartes en otras zonas del mundo. En cambio, el quesquémel, palabra que proviene del náhuatl quechquēmitl (‘prenda del cuello’), sólo se conoce en México. La pintura mural, los códices y la escultura atestiguan su antigua presencia en Oaxaca y el sur de Mesoamérica. Dentro del extenso acervo de cerámica del período clásico de Monte Albán, una de las urnas más imponentes y hermosas representa a una mujer divina arrodillada, ataviada con un rodete de tlacoyales y un quesquémel con el glifo 13 Serpiente en la punta. Otro ejemplo notable de esta prenda durante la época prehispánica en Oaxaca proviene del códice Selden, manuscrito mixteco del período postclásico, donde la señora 6 Mono es acreedora del sobrenombre “Quechquémitl de Guerra” por sus proezas militares.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Sarape, kilim y röllakan – tejidos de tapicería a través del mundo

En el habla popular de México, “tapicería” es el negocio donde llevamos los muebles viejos, o los asientos del automóvil, para que los forren con telas nuevas. Sin embargo, como término técnico, tapicería tiene un significado más preciso: se refiere a una estructura tejida donde la trama cubre por completo a la urdimbre y forma diseños mediante cambios de color. En muchos tejidos, la urdimbre es blanca o de algún otro color uniforme; al quedar oculta en la tapicería, el resultado es una tela donde los diseños se aprecian con mayor nitidez y los colores parecen más saturados.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Pinthila, pinturas bordadas de Natividad Amador en relación a otros artistas​

PINTHILA ES la contracción de las palabras pintura e hilar, quehaceres que la maestra Natividad Amador domina y que son el motor de la presente exposición.

Hace dos años, Natividad se acercó al Museo Textil de Oaxaca para proponer y desarrollar el siguiente paso en su investigación artística: afrontar la obra de sus maestros a través de bordados en colaboraciones con Alejandro Santiago, Arnulfo Mendoza, Demián Flores, Eddie Martínez, Francisco Toledo, Gabriel Macotela, Gilberto Aceves Navarro, José Villalobos, Juan Alcázar, Luis Zárate, Miguel Ángel Charis y Víctor Chaca.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Tormentas y sueños

Las piezas de esta exposición hablan de la belleza de la interacción entre los opuestos.
En cada pieza, un sentimiento es dominante, pero hay un elemento de otro. En el dolor,
hay belleza. En el crecimiento, hay cosas que se desechan. En la pasión, hay vergüenza. La
comunicación, los corazones y las relaciones se rompen y luego se reparan. Y la reparación,
como una cicatriz, se convierte en evidencia de los tormentos del pasado y de los sueños que
aún hay que curar.

Leer más »
Exposiciones anteriores

El águila voló y el nopal quedó temblando – Textiles mexicanos en el bicentenario

Los versos que escuchamos en un pueblo de San Luis Potosí nos sugieren los temas de esta exposición como si fueran adivinanzas. ¿Qué hace el águila después de engullir a la serpiente? ¿Y qué le pasa al escudo nacional, después de consagrarse en la bandera? Un poeta popular responde con ingenio a la primera pregunta: el águila alza las alas, y su vuelo sirve para figurar la jactancia de un hombre que abandona a una mujer por compartir con otros su cariño.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Identidades Re-Vestidas

El Museo Textil de Oaxaca es un espacio dedicado a las artes textiles dónde el público podrá siempre ser partícipe de un universo de diseños, texturas, técnicas y procesos creativos, tanto de piezas tradicionales como del arte textil contemporáneo. Es un museo vivo, abierto, receptivo, con una visión hacia el futuro, sin olvidar el pasado y actuando en el presente. Es un museo en constante movimiento, en desarrollo, con miras a crecer, a evolucionar, a adaptarse y a caminar en sintonía con lo que ocurre en la actualidad. Da cabida a todo tipo de cultura, raza, ideología, corriente artística; es imparcial, neutral e inclusivo. Es un punto de referencia en el mundo del textil en México y en el mundo, un foro y un lugar de encuentro responsable y comprometido que pretende provocar y promover el encuentro y diálogo entre los creadores, la obra y el público.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Portabebés del sur de China

Los pueblos miao, dong y zhuang viven en las provincias de Guizhou y Guangxi en el sur
de China, un área de gran complejidad ecológica y cultural comparable al sur de México. Las tejedoras y bordadoras de esa región montañosa dedican su mayor esfuerzo a embellecer los textiles que arropan a los bebés. Mostramos en esta exposición la extraordinaria calidad de los tejidos de trama suplementaria y bordados de seda en varias técnicas, destinados todos a los recién nacidos.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Cáliz tehuana, la personificación de la transformación

Esta es una exposición híbrida que surge de una hipótesis alrededor del vidrio y del vestido de Tehuana. En ella busco plantear que las trayectorias se vuelven formas y por lo tanto, su proceso parte de una especie de nomadismo fruto de la confluencia entre territorio, seducción y comercio cultural.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Capas Gráficas: Bordado Huichol

Wixárika se denomina a sí mismo el pueblo huichol de la Sierra Madre Occidental, cuya lengua está emparentada con el náhuatl en la familia yuto-azteca. Renombrados por su sensibilidad artística y por su profunda religiosidad, los wixáritari (plural) reconocen un mismo camino vivencial para quienes estudian las artes textiles y para quienes desean convertirse en chamanes. Ambos tipos de principiantes encuentran aliados en las plantas sagradas, hikuri (peyote, Lophophora williamsii) y kieri (copa de oro, Solandra sp.), quienes guían su crecimiento espiritual. Las mujeres que aspiran a convertirse en tejedoras y bordadoras magistrales buscan también aliados animales, al igual que los aprendices chamánicos. Tres reptiles son los aliados más importantes de las jóvenes artistas: el lagarto cornudo, el monstruo de Gila y una boa.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Ita sa’a ña’a: Flor que nace de la mujer

La comunidade de Guadalupe Miramar pertenece a la mixteca alta del estado de Oaxaca, a 12 kilómetros del municipio de Santa María Yucuhíti en el Distrito de Tlaxiaco. Desde el punto más alto de Miramar es posible ver a lo lejos el pacífico y al amanecer las nubes bajas entre las montañas parecen un océano inmenso y asombroso. La tradición más antigua de las mujeres de Miramar es el tejido en telar de cintura, con el cual tejían su huipil y el vestuario de toda la familia. El huipil es de color blanco con franjas rojas y figuras geométricas de colores elaboradas con la técnica de trama suplementaria, es muy similar al huipil de Yosonicaje y varía únicamente en el hecho de que el huipil de Miramar está elaborado con un solo lienzo.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Guatemala: Tejiendo la memoria

Esta exposición está dedicada exclusivamente a Guatemala por su extraordinaria variedad y calidad técnica de sus textiles tanto de uso ceremonial como de uso diario. El espacio físico que ocupa Guatemala es un 10% más grande que el Estado de Oaxaca y con una población aproximada de 16 millones de habitantes, de los cuales hay entre 8 y 9 millones de origen maya, el linaje étnico más numeroso de Centro y Norte América. El término Maya se refiere a ese gran tronco lingüístico del que forman parte 21 grupos étnicos dentro del territorio guatemalteco; de esos grupos el quiché es el más numeroso y el que tenía mayor influencia en gran parte del territorio a la llegada del conquistador Pedro de Alvarado en 1524.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Tramas de mar y viento, los tejidos de Francisca Palafox

San Mateo del Mar, un pequeño pueblo en la costa sur de Oaxaca, ha visto a las mujeres ikoot tejer en telar de cintura por varias generaciones. Actualmente, la mayoría de estas mujeres ha dejado de tejer y las pocas que quedan han disminuido la calidad del proceso del tejido y de la prenda misma. Los huipiles tradicionales de San Mateo estaban tejidos en telar de cintura con algodón blanco hilado con malacate y decorado con diseños inspirados en la playa y el mar (tortugas, pescados, cangrejos, palmeras, camarones, pájaros, mariposas, estrellas) en técnica de trama suplementaria y teñidos con caracol púrpura. Sin embargo, debido a la cercanía con Juchitán, el pueblo ha adoptado la vestimenta juchiteca, por lo que actualmente el origen de la indumentaria ikoot no es evidente

Leer más »
Exposiciones anteriores

Tejer el arcoiris – colorantes naturales del mundo

En 1856, un joven inglés de 18 años de edad que estudiaba química, llamado William Henry
Perkin, se esforzaba en el laboratorio durante sus vacaciones de Semana Santa buscando la manera de producir quinina a partir de hulla, es decir, carbón mineral. La quinina vegetal era el remedio más efectivo en aquel momento contra el paludismo, y la corteza del árbol de la cinchona que llegaba a Europa apenas alcanzaba a suplir la demanda del medicamento. Perkin no logró convertir el alquitrán en quinina, pero encontró sin proponérselo la forma de producir una sustancia nueva que impregnó sus frascos de un intenso color violeta.

Descubrió así el primer tinte sintético, que nombró mauveína. Poco tiempo después, otros
investigadores retomaron su hallazgo para obtener una familia completa de colorantes que revolucionaron la industria química, saturando nuestra ropa, nuestras casas y nuestra vida
cotidiana con tonos chillantes en toda la gama cromática.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Nicolasa Pascual, el don del tejido de San Bartolo Yautepec, Oaxaca

Nicolasa Pascual comenzó a tejer jugando, sobre todo al admirar el trabajo de Doña Epifanía Vicente, una “abuelita”, que tenía un huerto con frutos al que acudían varios niños y notaban que ella siempre traía hilos en las manos. Las niñas de once o doce años querían aprender su arte, así que un día se sentaron y, como doña Epifanía era paciente, les enseñó “puro sencillo”, es decir, a tejer sin ningún diseño predeterminado. Nicolasa terminó su tarea, pero no logró conformar ninguna figura, entonces la maestra le dio un golpe para que pusiera más atención. Esa actitud desagradó a la madre de Nicolasa que no quería que su hija volviera al tejido.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Yo siempre vivo, yo nunca muero

Después de una evolución del textil que se da paralelamente a la evolución del hombre y de su cultura, a partir de la primera guerra mundial y en gran parte a partir de las enseñanzas del Bauhaus en Alemania, cuyos principios estaban fundados en la combinación de la academia de arte con el espíritu del taller artesanal, se da la revaloración de las artes manuales y con ellas la introducción de nuevos materiales, ambas acciones esenciales para la conformación no solo de un objeto utilitario y estético como se le entendió en el Bauhaus, sino para la constitución de una verdadera obra de arte, como poco después se la conceptualizó.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Nudos teñidos: Ikat, Plangi y Tritik​

El rebozo de bolita es en México un símbolo de pertenencia, como el sarape y el sombrero ancho. En Oaxaca todavía lo vemos en uso todos los días; nos son familiares sus barbas anudadas y sus diseños punteados, pero ignoramos el secreto que guarda su fabricación y el esfuerzo que implica. Antes de tejer, la urdimbre del rebozo se cubre de amarres diminutos, para luego bañarla en el tinte preferido – añil, negro aplomado, rojo vino – y después rasurar los nudos para revelar su impronta blanca, como una espolvoreada fina y regular de azúcar que forma rombos, culebrillas y un sinfín de figuras. Todo esto antes de insertar la primera trama en el telar.

Leer más »
Exposiciones anteriores

Tramas animadas, un zoológico textil​

Sea en la granja o en el zoológico, cuando vemos a un caballo o a una foca a los ojos, percibimos a un ser afín a nosotros, capaz de sentir dolor y placer. Quizá por eso han sido los animales un tema obsesivo en el arte a partir de las pinturas rupestres hace 30,000 años. El textil no es una excepción: en los fragmentos de tejidos más antiguos encontrados en la costa del Perú, en Egipto y en el Centro de Asia figuran de manera prominente aves, peces y cuadrúpedos. Pintados o bordados, trazados con realismo o plasmados en la abstracción, los animales transmiten mensajes complejos que admiten lecturas múltiples. Si el pavorreal denota vanidad, un águila puede representar el poderío de un imperio o convertirse en un monstruo cosmológico. Pocos diseños nos dicen tanto y nos cautivan tan fácilmente.

Leer más »
Exposiciones anteriores

La pita – seda de la selva​

La pita una planta de la familia de la piña (bromeliáceas) que encontramos silvestre
a la sombra de las selvas húmedas desde Veracruz y el norte de Oaxaca hasta Venezuela y Ecuador. Crece sobre la tierra en forma de roseta y sus largas hojas están armadas de dientes puntiagudos a lo largo de ambos márgenes. La fibra que se extrae de las hojas es excepcional desde muchos puntos de vista. Su longitud, finura, brillo y resistencia hacen de ella un material comparable a la seda, aunque tiene mayor rigidez.

Leer más »
Exposiciones anteriores

De Mitla a Sumatra: El arte de la greca tejida

La espiral aparece en el arte de todos los pueblos a lo largo de toda la historia. Nuestros ojos parecen seguir por instinto las líneas que giran; la sensación de dar vueltas nos marea por un momento y nos produce placer. Una vez que la gente comienza a tejer, el lienzo se cubre de serpientes y caracoles. En el telar es fácil trazar una franja, pero es difícil curvearla, de manera que la espiral se convierte en greca y mantiene así su poder para atraer nuestra mirada. Al inaugurar el Museo Textil de Oaxaca queremos mostrar cómo la espiral ha fascinado a las tejedoras de cuatro continentes, donde los diseños de greca y el telar mismo han surgido de manera independiente, sin necesidad de copiarlos de otra fuente.

Leer más »

Museo Textil de Oaxaca – Hidalgo 917 Centro Histórico – Oaxaca de Juárez, Oax. – C.P. 68000 –
01 (951) 514 9256 / 501 1104 / 501 1617 / [email protected]