Kimono (sin mangas), siglo XX

posib. zona de Arimatsu, Japón

La urdimbre y la trama son de algodón hilado y tejido a mano en ligamento sencillo. El diseño de espirales se consiguió a partir de la técnica conocida como shirokage shibori e índigo.

Kimono es el término que solemos emplear para referirnos a las prendas en forma de T que asociamos con Japón. En realidad, “kimono” podría traducirse como “cosa que se viste”. Generalmente pensamos que la construcción de estas prendas es muy sencilla: rectángulos de tela doblados y cosidos entre sí. Sin embargo, las medidas del cuerpo de la persona que porta la prenda sí impactan en la construcción de la misma. En este ejemplo, observamos cómo el área de los hombros es ligeramente más ancha que la parte inferior, efecto de la relación que mantiene esta prenda con el cuerpo.

La técnica de teñido que muestra este kimono se atribuye a Kanezo Suzuki, tintorero nacido en 1837 en una familia de la región de Arimatsu. En esta técnica, tras realizar los atados que derivan en los pequeños círculos blancos que observamos, la tela se sumerge por partes en el tinte de añil, de tal forma que el fondo queda en color blanco. Es una técnica ingeniosa, novedosa y que requiere de gran habilidad.

<strong>Kimono </strong>(sin mangas), siglo XX;