Una senda de edredones, el legado de Bill Stecher

Se conoce como ‘edredón’ a una colcha compuesta de dos telas sobrepuestas, con un relle- node algodón, lana, plumón o alguna otra fibra entre ambas capas. El relleno esponjoso hace más abrigadora a la colcha, a la vez que permite formar diseños al darle relieve a las costuras que fijan a la capa externa sobre la tela de base. Los edredones senombran quilts en inglés, palabra que deriva del mismo término en latín (culcita) del cual se originó ‘colcha’ en español. Su historia se remonta a la antigüedad: en las excavaciones arqueológicas se han encontrado ejemplos de seda que datan del periodo de 700 a 200 años antes de Cristo en China, y un tapete de lino acolchado, fechado entre los años 100 y 200 de nuestra era, fue hallado en Mongolia.

Centauros en el trópico – La imaginería de las molas

De 1918 a 1925, el gobierno de Panamá promovió una serie de medidas para obligar a la gente guna (conocidos entonces como “los indios de San Blas”) a abandonar su cultura, comenzando con la indumentaria de las mujeres. La fuerte resistencia de los guna a esa imposición autoritaria tuvo éxito: lograron la soberanía sobre la mayor parte de su territorio ancestral (llamado Guna Yala) al mismo tiempo que reafirmaron su especificidad cultural, que se manifiesta de manera notable en sus textiles. El anhelo de autonomía los llevó a diseñar incluso su propia bandera, inspirada precisamente por un diseño tradicional.

man(o)rar – Luciana Corres

man(o)rar es la instalación artística de Luciana Corres cuyo título proviene de la fusión de dos palabras claves en su obra: manos y oración. Man (o) rar, se remite a ese tiempo meditativo con las manos, es la alabanza de paciencia del proceso creativo y la certeza de su resultado inédito. Se expresa en esta instalación la inspiración que ha observado detenidamente en telares, tejidos y bordados de generación en generación.

Almas bordadas – Vestido y ornamento en el Istmo de Tehuantepec

En el Istmo de Tehuantepec, región del estado de Oaxaca, ubicada en el sureste mexicano, las mujeres tiene una presencia significativa, debido principalmente por la elegancia y orgullo con que llevan su vestido que es uno de los “trajes” más vistosos y atractivos de México; por lo que, traje y mujeres, han sido tema de estudiosos, diseñadores, artistas plásticos y cineastas, tanto nacionales como extranjeros.

tekstil – Trine Ellitsgaard

Trine Ellitsgaard ha considerado a Oaxaca como su hogar durante más de veinte años, pero uno percibe en su obra que México sigue buscando alguna forma de entrar en su fuerte ca- rácter danés. El juego constante entre estas dos influencias ha probado ser intensamente fecundo. A lo largo de su carrera, Trine ha cultivado sin cesar una visión sorprendente del arte textil, que lo mismo integra formatos tradicionales como excrecencias salvajes que conducen al tejido a territorios desconocidos.

Personas de hilo: la figura humana en el textil

Algunos dechados (muestrarios de diseño) y otros bordados mexicanos de la época de Benito Juárez y Porfirio Díaz muestran a un soldado con su uniforme, su fusil y su quepí. Por lo visto está listo para la guerra. El militar aparece como contraparte o interlocutor de una dama elegante, vestida a la moda de entonces. Todo indica que la dama y el soldado encarnaban a una pareja ideal para la persona que bordó el dechado.

1936 – Viajes por la Chinantla, Fotografías de Bernard Bevan e Irmgard Weitlaner Johnson

En los años 30 del siglo XX, la Chinantla seguía siendo una región casi totalmente incógnita en la literatura académica. En 1935, dos grupos de investigadores, ambos encabezados por Bernard Bevan e Irmgard Weitlaner, emprendieron sendos viajes a la región menos conocida de la Chinantla, la zona habitada por los wah-mi o chinantecos orientales del distrito de Choapan. Durante estos viajes, Bevan, Weitlaner y sus colaboradores realizaron los primeros registros etnográficos y lingüísticos de la región.

banderas bandhani

El proyecto bandhani comenzó en 2003 a partir de una colaboración entre artistas en Kutch, el Instituto Nacional del Diseño, en Ahmedabad, India, y dosa, compañía de ropa, accesorios y utensilios para el hogar fundada por Vivian Kim y Christina Kim, madre e hija respectivamente. La experiencia se logró mediante un esfuerzo en conjunto por brindar empleo a mujeres que tuvieron que dejar sus hogares a causa del terremoto que sacudió a la ciudad de Kutch en 2001. La colaboración se dio a conocer bajo el nombre de “banderas bandhani”.

Shibori o el arte de atar

El rebozo de bolita es en México un símbolo de pertenencia, como el sarape y el sombrero ancho. En Oaxaca todavía lo vemos en uso en muchas comunidades rurales: nos son familiares sus barbas anudadas y sus diseños punteados, pero ignoramos el secreto que guarda y el esfuerzo que implica su fabricación. Antes de tejer, la urdimbre de la prenda se cubre de amarres diminutos, para luego bañarla en el tinte preferido –negro aplomado, añil, rojo vino – y después rasurar los nudos para revelar su impronta blanca, como una espolvoreada fina y regular de azúcar que forma rombos, culebrillas y un sinfín de figuras sutiles. Todo esto antes de insertar la primera trama en el telar.

Hilar el viento – Los tejidos mexicanos de pluma

Hace 10 años nos embarcamos en una travesía para conocer más acerca de una de las expresiones artísticas y culturales más importantes del mundo mesoamericano: los textiles emplumados. En 2006, el Museo Textil de Oaxaca aún no tenía sus muros construidos y apenas había un puñado de personas involucradas en el proyecto, pero ya se contaba con piezas fantásticas con las cuales tender la urdimbre con la que iríamos tejiendo nuestro camino. Una de las piezas más emblemáticas de la colección de este Museo llegó en ese entonces: el tlàmachtēntli de Madeline, bautizado así en honor a Madeline Humm de Mollet, pues fue ella quien lo halló en un mercado de pulgas en la ciudad en Puebla a finales de los años 1980